El pasado 6 de octubre se realizó la novena edición de Festival Neutral, encuentro organizado por el sello Quemasucabeza y que tuvo a una docena de artistas chilenos tocando en distintos rincones de Matucana 100. Fue una tarde muy bonita, el clima acompañó y el ambiente estaba agradable. Era una de esas jornadas que uno sabe que van a terminar bien y que la sonrisa antes de dormir será de lado a lado.
El equipo DdAF estuvo cubriendo a los doce artistas de Neutral 2018 (nos faltó uno, perdón Colectivo No) y quisimos contarles un poco cómo estuvo la cosa, para quienes no fueron. Vamos repasando uno por uno con las distintas plumas de estos 6 servidores.
El Cómodo Silencio De Los Que Hablan Poco
(Por Catalina Paz)
El sol quemaba cuando nos encontramos por Matucana con los amigos del Diario. De fondo sonaba “Chiripa”, anunciando la presentación de El Cómodo Silencio De Los Que Hablan Poco, número inaugural de la explanada del Centro Cultural. A primera vista, la quietud frente a los sonidos catárticos de la banda me hizo pensar que algo no pegaba ni juntaba. “Un encuentro desaprovechado”, pensé. Pero ya en “Nuestro Tiempo” habíamos varios apolillados en la reja de seguridad, cantando a pulmón y bailando apasionados las letras apremiantes del cuarteto. Miraba alrededor y quizás eran, éramos, los mismos de siempre. Un grupo ni tan menor de descorazonados ilusionados, disfrutando esos “Tiempos bajo el sol”, que no fueron finalmente tan difíciles como escuché, como llegué a imaginar, como se dieron en ese instante. Con “Zapatillas” cerrando los casi 40 minutos de show, reafirmaron que no es necesaria una avalancha de personas para sonar fuerte. Grupos como El Cómodo, abriendo o cerrando, siempre dejan eco.
Kinética
(Por Karen Santander)
Soy una desentendida de la música electrónica, se los digo. Pero no hace falta ser experto para darse cuenta de lo genial que es el proyecto de Emiliana Abril. Su pelo anaranjado, su dulce y onírica voz, acompañada de un envolvente sonido electrónico y fugaz, potenciado también por Juan Manuel Castillo Lebert, que te permiten viajar por destellos de luces que giran en torno a sus siluetas controlando las máquinas, perillas y tambores computarizados. No encuentro otra forma de describir su show, es casi futurista-angelical. Aplausos también para Daniela Valenzuela, quien fue la encargada de la iluminación y de intensificar esa sensación. Por otro lado, Kili y Felipe Paz (sonidista y técnico sucesivamente) reforzando este gran show. Cuando hay cariño y preocupación por entregar lo mejor, se nota.
(Por Murielyn)
Conocí a congelador por recomendación de un pololo que tenía hace años (el mismo de ahora, pero démosle emoción), tuve la suerte de verlos en vivo al poquito tiempo y fue tan bacán así como amor a primera vista. Después de eso pude disfrutar de otras presentaciones, siempre en diferentes escenarios y con distintas propuestas, lo que hacía presagiar que esta vez no sería la excepción. El trío salió a un escenario abierto sin guitarra y con Rodrigo Santis a cargo de las perillitas y los cables enredados. Al principio me resultó extraño, eché de menos la oscuridad de un espacio cerrado, pero a los minutos comprendí que Congelador es eso, experimentar con distintos sonidos, con otros lugares pero manteniendo siempre lo esencial, que si tuviera que definirlo en una sola palabra sería ExtrañoOrdenqueseDisfrazadeunC
Yaney
(Por Francisco Guerra)
La Yaney y su combo banda entró al escenario, se posicionó y, tras la orden de la vocalista, partieron con el show en el Teatro Principal. Jugaron con el “emo” de sus canciones y con la energía de las mismas. De no haber sido por las butacas, yo creo que el público habría estado bailando (y llorando un poco). El repertorio de la presentación pasó por las canciones de su futuro disco debut y, casi como en su single, cerró con un cover a la canción de Nirvana que dice que ta pasao a juventud” en vez de Gegen y el Jabao (que después tocó Taller Dejao en la explanada).
Fármacos
(Por Karen Santander)
No recuerdo haber visto a Fármacos en vivo. Sin conocer mucho sobre la banda, disfruté de un show impecable, con una banda con camisas de patrones estampados, a plena luz de atardecer en la explanada de Matucana 100. Movíamos nuestros cuerpos al son de canciones bastante sensuales, ¿no les parece?. Creo que eso viene desde la esencia de Ridolfi. Un pop rock experimental ideal para comenzar el anochecer con la sexy voz de Diego y la rica energía de los asistentes a Neutral.
Armisticio
(Por Tillo)
Una oscura y minimalista puesta en escena acompañó el set de Armisticio en el Teatro Principal de Matucana 100. Los sonidos electrónicos que invitan al baile hacían eco en los cuerpos estáticos de los espectadores. Qué ganas de no haber tenido asientos para disfrutar de mejor manera el show y pegarse un dancing más o menos. Fue un concierto para observar, otra forma de bailar tal vez, acompañando con la mente las secuencias y beats que abundan en las creaciones de Armisticio. Esperamos verlo pronto en un lugar con una pista de baile habilitada, porque me parece justo y necesario.
Gianluca
(Por Carlos Jaque)
Cuando conocí el trap, mi respuesta fue reducirlo al estigma clásico. Los comentarios de amigxs cercanos, sobre todo el Francis enseñándome canciones de Gianluca, me hicieron cuestionarme la idea primaría: primero con el SSR Mixtape (2017), pero sobre todo gracias al fabuloso G Love (2018). Aun con todo, todavía no conocía la apuesta en vivo de Gianluca, por lo que con su show del sábado quedé peinaísimo pa’ tras. Lo que más rescato es el carisma y el trato con su público que tanto parece conocer, casi como si estuviese entremedio de la multitud coreando temas como “Estoy bien”, “Luces rojas”, “Vortex” y obvio el hit “Siempre triste”. Es bacán ver a un artistan tan cómodo en el escenario, que en este caso contaba con una proyección de visuales realizadas por María José Tapia. Sus colaboraciones con artistas como Rubio o Gepe, la presencia de Franco Perucca (guitarra en ECSDLQHP) como apoyo en vivo, o su misma participación en el Festival Neutral, han acercado a Gianluca al “mundo del indie”, de donde han surgido críticas bajo lemas que yo mismo pude haber dicho en su momento. A todos ellos, y a mi yo del pasado, nos digo: LOCO ESTA WEÁ ES TERRIBLE INDIE, JAMÁS HABIA GOZADO TANTO UN REGGAETON COMO “AMOR PLATÓNICO”.
Diego Lorenzini
(Por Catalina Paz)
Dos sillas solitarias en el escenario, una guitarra común y un pequeño ukelele presagiando (los fans de verdad olemos el futuro en todos los detalles). Sobriedad que decantó en un show completo y alto en calidad, sin parafernalias ni abusos dramáticos del especio: invitados amigos, selección de hermosas y siempre insuficientes canciones, silbidos, aplausos y versos del público haciendo buena compañía. La cosa partió tímida con “Juana” pero luego de un rato, la energía se hizo sentir al son de “Tu amor es como un billete de luca”. Tiare Galaz potenció con su participación “En los conejos”, declarada como la apuesta más movida de la tarde. Luego, vino el turno de Simón Campusano de Niños del Cerro para presentar “Serotonina”, creada conjuntamente con el músico talquino protagonista, y estrenada hace pocas semanas. Pero había que agarrar vuelo así que se sacaron “PF” un tanto errática pero especial. Sonó por ahí el clásico “Motor Psico”, que tanto gusta por sus varias intertextualidades. Finalmente, la sorpresa; ese remate de último minuto que hace el gol: Diego Ridolfi (vocalista de Fármacos), sube a la tarima para cantar a dúo, “Sexo Amateur”. Me limitaré a decir que fue lo más sensual que he presenciado en una tocata de Lorenzini. En definitiva, todo se resume en una perfecta demostración de cómo sacarle partido a la bello que hay en las cosas simples. Basta con hacer del escenario un hogar, sin más pretensiones que disfrutar en comunidad. El talento compositivo y musical, no requiere adornos, es austero, y brilla también por esa austeridad. Gracias Diego, Uva Robot y Capitán Cobalto por la cautela, el amor y la honestidad.
Bronko Yotte
(Por Francisco Guerra)
Hay dos relaciones obvias que se puede hacer con Bronko Yotte; una, que se llama Felipe Berríos y que su audiencia lo sigue y repite sus palabras como si estuviera en misa, y dos, que parece que en cada presentación está dando clases a quienes atentamente (si el celular no los distrae) lo escuchan. Por suerte el Bronko es más que su nombre o profesión, es un artista completo que no duda en pedir colaboración a Cena, Lausen o Mesko, y que este Neutral hizo vibrar, bailar y corear la explanada completa.
Niña Tormenta
(Por Murielyn)
Hace un tiempo que estoy muy pegá con el proyecto de la Tiare, Loza y todo lo que conlleva su música son de esas cosas que quieres atesorar porque son lindas desde cualquier lado que se le mire. y de eso creo que se trata Niña tormenta, de momentos especiales, de una experiencia acogedora y familiar. El show en la sala estuvo perfecto, personalmente me pasa que siento que es como si te invitara a su casa, en donde sabes que van a estar sus amigos de siempre y que todos son perfectos anfitriones, como tomar tecito donde te atienden bien, y te vas contento.
Taller Dejao
(Por Tillo)
El show estelar del sábado sin duda fue el de Taller Dejao. Gente de todas las edades estaba en la explanada del Matucana 100 para presenciar el regreso de una de las bandas más recordadas del indie chileno. Dos personas y dos instrumentos en el escenario le bastaron a Taller Dejao para demostrar el nivel de creatividad y originalidad que llevan en sus venas. El bajo de cinco cuerdas de Javier y la batería y voz de Gepe sacaban chispas con las canciones de su único disco publicado el año 2004. Cerraron la presentación con “Caminito” y el público estalló en euforia y nostalgia, dejando las energías bien arriba, listos para recibir la sangre joven de Niños del Cerro.
Niños del Cerro
(Por Carlos Jaque)
Desde su llegada a Quemasú, Niños del Cerro ha estado pisando escenarios grandes: junto al Primavera Sound en Barcelona, estuvieron “teloneando” hace unas semanas a Animal Collective, se preparan para una gira por Argentina, Perú y Mexico, y no sería raro que el próximo año sean parte de un festival que rima con “pelusa”. Aun con todo, cerrar el Festival Neutral no era menor, pues destacaba el protagonismo al que tendrían que estar a la altura. Más encima, la expectativa era alta tras el lanzamiento de “Lance” (2018). Hace ene no veía a los Niños en vivo, así que no cachaba como irían a sonar muchas de sus canciones nuevas. Tocaron el disco en orden hasta la canción que da nombre al LP, para luego cerrar con “José de los Rayos” y “Nonato Coo”. El show fue de algo así como una hora, pero se hizo nada: pura energía y el público en masa que se quedó a apañarlos, la presencia de Chini Ayarza y Martina Lluvias en algunas canciones, más una trabajada ejecución de los temas en vivo, nos dejaron con puras ganas de seguir pidiendo más temas. El show en el Neutral da para pensar los grandes saltos que se ha pegado la banda, hasta se siente emocionado uno de pensar lo que se viene con los Niños.
Revisa la galería completa ACÁ
(Fotos por Tillo)