(Texto por Catalina Paz / Participación de todo el equipo DdAF en esta compilación).
Yo crecí, al igual que muchos de ustedes supongo, cuando en los canales de TV abierta los fines de semana daban monitos toda la mañana. Comía pan tostado en la cama viendo los clásicos de los Tooncast, Hanna-Barbera, aunque de Nickelodeon y Cartoon Network principalmente, no queriendo que empezaran las noticias de medio día porque ahí se acababa la diversión televisiva. Cuando lograba ver el cable en la casa de algún amigo, aprovechaba pa’ repetirme el plato de varios capítulos que me sabía de memoria o para criticar los programas con humanos que le quitaban pantalla a las animaciones.
Más allá de lo bacán de las historias de hombres paloma, de misterios a lo CSI o Comisario Rex versión animada, de niños que hablan con animales y nunca crecen, también me gustaban mucho las canciones. Esas intros pegajosas que después uno andaba repitiendo en el pasaje o repasándolas en la cabeza mientras jugaba al ring-ring raja, a las quemaditas o a cualquier cuestión pa’ matar el tiempo.
Siempre me he preguntado por qué los monitos tienen openings tan buenos (ya bueno endings también). Pero sólo hace poquito me puse a imaginar cómo hubiese sido el panorama si los músicos chilenos los hubiesen creado. Después de conversaciones infinitas con los amigos del Diario y de recordar con el carnet en el piso nuestra infancia a partir de la cajita de tontos, como la llaman por ahí, esto se nos ocurrió:
1. Oye Arnold! – Chancho en piedra
Difícilmente alguien puede negar lo jazz-funk de esta intro. Es el groove de los Chancho tocando “Imohtep” o “Voy a resucitar” o “Pascuero” ufff cuántas más podrían ser, mientras Arnold y sus friends pasean por la ciudad. La música de este cuarteto tiene la picardía y el entusiasmo que transmite el opening de esta serial animada, tan tremendamente amada por muchos y sobre todo, por la generación noventera que creció con ella. Si bien los Chancho aproximan más su espíritu funk a una faceta rockera, introducen ene elementos jazzísticos e incluso bluseros que los aproximan. Quizás Jim Lang (compositor de la banda sonora de Oye Arnold!) es fan de los Chancho. Hasta en la “onda” se parecen. Yo me imagino al Lalo y al Toño disfrazados de frutas o con esta pinta tal como en el primer episodio de la caricatura.
2. Los Thornberrys – Niño Cohete feat Astro
No sé qué onda ustedes pero yo nunca pude pronunciarlo bien. Yayaya, quizás no le achuntamos pero a mí se me hace a una mezcla entre “Pájaros Rojos” de Niño Cohete y las percusiones de Astro en “Manglares“. Aunque en “personalidad” la asemejo más a estos últimos: animales que bailan, juegan, hablan, fuman Ayahuasca jeje mientras Donnie derrocha locura al ritmo de las percusiones. Pero el inicio, es tan esa ondita animosa de los “Pájaros Rojos”. Y claro, ahí aparece por un lado, la huella folk de Niño Cohete, junto con un rastro muy velado de su incursión actual más popera y que trae justo con mucha más fuerza la geografía, la naturaleza, lo lúdico, etc. Bueno ya lo confieso sigo indecisa pero quizás por ahí va. No encontré la versión latina, sólo la eshpañolísima, así que va sólo el audio…
3. Ginger – Dënver
Me puse a investigar acerca de esta intro, y no me pregunten por qué si Macy Gray según wikipedia es una cantante gringa de R&B y soul, la pusimos con uno de los platos fuertes del pop: Dënver. ¿O indie pop? Bueeeh, un género muchas veces puede llevar a otro y a otro y a otro. El asunto es que nos sonó a “En medio de una fiesta” (la base suavecita del comienzo) y a “Feedback” (la voz de Mari). Los poquitos sintetizadores de fondo y el rasgueo sencillo de la guitarra generan una atmósfera Dënveriana más cercana al Música, Gramática, Gimnasia.
4. Scooby Doo, dónde estás! – Amarga Marga
¿O los Beatles? ah verdad que estamos enfocados en nuestra escena jeje. Ah, pero si los Amarga Marga hace unos años tenían un súper aire, los cortes de pelo, la ropa bien homogénea como comprada por mayor, las piernas flacuchas, entre otras. Aunque hay algo ramonero igual. Ya pero eso es harina de otro costal. La intro tiene algo igual de pegajoso que “20 20” y “Diana” por nombrar algunas. Guitarra, bajo, y batería tal como en la actualidad nos está llegando la música de los chiquillos, sin tanto sinte y teclado. Sí tienen algo en común es que yo no lo sé explicar. Pero miren esta prueba irrefutable del destino: imagen uan – imagen tshu.
5. Los Supersónicos – Tunacola
Digamos que estos monitos predictores del futuro tienen una intro inusual y llamativa al estilo de Tunacola en “Danky“. La implementación de sonidos que cambian enérgicamente invitando a experimentar distintas sensaciones, es lo que rescatamos de este encuentro. Un “pop-hop” sin hop pero con arreglos ambiciosos que mezclan sintetizadores con bronces, algo de jazz y funk con pretensiones experimentales… porque para ser de la Hanna-Barbera harto se nos adelantaron, rápidos y audaces como estos chiquillos. Lo más spanglish que podemos hacer es basarnos en el video oficial, no la versión latina, que era muy corta y fomecita.
6. Garfield y sus amigos – (me llamo) Sebastián
Nos costó mucho tomar una decisión porque también pensamos en los Animaniacs. Además, Garfield y sus amigos tiene dos introducciones conocidas que aportan de igual forma a la similitud con la música del Seba. Finalmente yo me decidí, y escogí esta versión (ésta es la otra) que me hace recordar “La fiesta” en general, pero por sobre todo hacia el final; esa catarsis musical en ascenso dejando al que la escucha con ganas de seguir bailando y vibrando hiperquinéticamente hasta quedar acalambrado. El pianito y la voz, un poco más grave, me hacen recordar mucho sus shows. Para cerrar Garfield dice: “supongo que se preguntarán para qué los cité hoy aquí”, pienso que una cosa así podría acotar el Seba perfectamente en alguna tocata cariñosa. Me quedo con la onda fiestera al modo del Seba: voz bonita y pulcra, ritmos cambiantes y mucho humor y baile.
7. George de la selva – Pedropiedra
No se me ocurrió mucho qué decir después de marcar la coincidencia: Jorge de la Selva (bajista de la banda del Pedro) y las manitos en el aire. Es como cuando empieza “Para ti” y el Jorge hace ese grito gutural que aunque tratemos de imitar nunca nos saldrá tan bien como a él. Quizás tiene algo contagioso como el bailecito del Pedro en la “balada“. Fuera de eso, sepamoya. No la forzaremos.
8. Rocket Power – Panico
Si esta intro partiera con “Mamaluco, cucurrucho, chico güero“ sería casi idéntica. Al menos el comienzo. Estoy pensando en los tiempos en que Panico conquistaba con su pop-rock desafiante y original. La volá alternativa de sonidos poco habituales pero convincentes. Eso se me viene a la cabeza con el opening de estos monitos que nunca me gustaron mucho. Ah, la banda que canta la “Theme song” original se llama Devo, unos yankies que han transitado por estilos muy parecidos a los que encontramos en Panico aunque mucho más inclinados al punk.
9. CatDog – Perrosky
Nooo, una de las más significativas de mi infancia con los grandes de Perrosky. Yo me decidí por los gatos, pero parece que Perrosky no tanto #tutumps. En fin, soy fome y qué. La esencia más rock and rollera y bluesera de Perrosky aparece en esta intro, según yo, de forma muy clarita. Si van a yutub, buscan “Luz” y la ponen en velocidad 1.25 quizás me apoyan. En general tienen una conexión bien elocuente, si uno recorta trozos de canciones como “Tú y yo“, “Lo que hemos dejado“, por nombrar algunas encuentra esparcida en ellas la apertura de esta serie animada que conquistó mi corazaund. Dos grandes dúos para nunca olvidar.
(no encontré el video qué pena).
10. Doug – MKRNI
Me dicen por interno que la intro de Doug tiene una similitud con MKRNI, sobre todo en lo relativo a las líneas de base y los riff de guitarra. “Calor” por ejemplo. Yo no sé si cacho mucho porque no soy tan aguda a la hora de leer los instrumentos y los detalles de las composiciones pero sí creo que tienen una pegada muy asertiva en el ritmo. También en el “sello”. Cuando vi a MKRNI en vivo por primera vez, los encontré muy espontáneos y buena onda, sobre todo a la Elisita que interactúa con el público como si estuviese disfrutando de la pary con los amigos en el living de su casa; esto último también me lo transmite Doug. La intro al igual que MKRNI nos acerca un poco al pop, desde una parada alternativa y amiga de la electrónica. Boniiita, me gusta.
11. La vida moderna de Rocko – Dolorio & Los Tunantes
Con una voz menos chillona y más gritona sería casi perfecto. Yo diría que una de las intros y caricaturas que más nos cagó la mente a muchos. Tal como los Dolorio y sus presentaciones en vivo donde uno pierde la voz pero también la cabeza. Las moscas del principio son como esas guitarreadas punzantes que pululan en el ambiente antes de “2667 (Lou Reed en Chile)” o de que empiece algún temita bacilón. Una mezcla entre “Tagadá” y “Sparkinson” tal vez; una de las melodías más shoegazes de los monitos animados que conozco. Dejaré la oficial pero aquí se escucha mejorrr.
12. La vaca y el pollito – Tus Amigos Nuevos
No puedo parar de ver esta intro, no puedo parar de gozar y reír con esta intro tal como cuando veo-escucho a TAN. Más que por el estilo musical, por la fuerza y energía que transmite. Si le pongo mucha atención se me hace cercana a “Tu fiesta vale callampa” y por ahí a “Pateando petróleo“. A ver qué dicen ustedes. Pero en definitiva tiene esa parte más rockera y a ratos distorsionada de la banda. Leyendo por ahí, encontré un artículo muy interesante donde un aficionado comenta que en esta serie siempre hubo una sobrexposición de nalgas jajaja ya saben ya TAN.
13. Los Moomin – René de la Vega
Yo no me voy a mojar el poto en este comentario. Sólo diré que “Chica rica” de René Alcalde de Conchalí de la Vega, se parece terriblemente a Los Moomin.
14. Daria – Los Ex
¿Habrá sido la Colombina una adolescente inadaptada? Los ex diría yo, trajeron una de las propuestas más sólidas de los noventa. La intro de Daria tiene un parecido a algunos temas de Caída libre, como la famosilla “La corbata de mi tío“. Me dicen por interno que también tiene un aire a “Chao” o “Sácate la cresta“. Los sonidos me hacen pensar en el pop-rock, incluso en las influencias más grunges y punketas de los ex. Wikipedia me informa que la canción llamada “You’re standing on my neck” la creo Splendora, banda gringa de rock post-grunge/alternativo. Melodías fuertes, voces claras y riffs prominentes de guitarra tal como en este cuarteto a veces injustamente olvidado.
15. Los cazafantasmas – Gepe
Ya, no se caigan de poto si es sólo por el comienzo de “En la naturaleza“. Lo demás no pega ni junta… ambas canciones tienen una partida más o menos similar y bueno como no queríamos dejar afuera esta idea la pusimos igual. Quizás un Gepe electrónico al modo EGGGLUB jeje.
No se decepcione si en esta lista no encuentra sus animes favoritos. Gokues y Sailors por nombrar los clásicos, ya vendrá, téngannos paciencia.
Quedan muchas posibilidades. Cuéntennos qué pares cambiarían de los que acá compilamos, o cuáles agregarían a la lista. Como dice el Tillo debatamos con respeto. Yo me voy a ver monitos un rato.
3 respuestas
Qué gran descubrimiento los moomins, loco, por un momento tuve la gran sensación que era René de la Vega, sigo con la duda.
demasiado forzado
ahhaha muy buenaa cabros