Netlabels y la autogestión por una cultura libre: Sin dinero, no hay crisis

PUEBLO-NUEVO

Desde hace varios años la palabra Netlabel ha ido tomando terreno en el área de la industria cultural, esta vía de acceso a la música toma distancia con la cultura de venta para acceder a artistas, acá los fines comerciales no tienen cabida.

Los Netlabels son sellos discográficos que distribuyen música por internet de manera gratuita a través de descargas. Estas organizaciones y/o colectivos se financian a través de presentaciones y en algunos casos de marcas privadas que auspicien festivales de música u otras instancias culturales. La mayoría de ellas trabaja bajo la licencia de Creative Commons (algunos derechos reservados), esta organización sin fines de lucro otorga permiso al público para compartir y usar su trabajo creativo bajo términos y condiciones del artista, uno de sus pilares será ser sin fines de lucro, promoviendo de esta forma el libre acceso y el intercambio.

La independencia es un concepto transversal dentro de sellos discográficos que difunden su música a través de Netlabels o sellos en la red. Identitariamente se construyen desde creaciones que no tiene fines de lucro, su organización tiende a la horizontalidad entre el artista y el sello, y lo más importante: su música es gratuita por internet. Esto da como resultado un trabajo autogestionado al margen de la corriente dominante en la industria musical. Por lo anterior, nos preguntamos de qué forma estas prácticas se han convertido en tendencia en los últimos años, como logran sobrevivir, cual es el alcance que tienen sus artistas a través de estas plataformas. Para conocer un poco más nos contactamos con Mika Martini de Pueblo Nuevo (2005) un referente local de los Netlabels chilenos.

La autogestión, la libertad, la calidad, la circulación global y la experimentación, son puntos referenciales para entender el nacimiento y desarrollo de este tipo de prácticas. En la década del 2000 comienzan a aparecer estas nuevas propuestas; Impar (2003) – probablemente el primer sello en Chile con estas características- Paranoia (2003), Cumshot Récords (2003), Jacobino discos (2004), Epa sonidos (2005), Pueblo Nuevo (2005), Glued (2006), Modismo (2007), Ponk (2008) entre otras. En paralelo, aparece la plataforma MySpace (2003) la cual en el año 2007 abre un espacio para músicos latinoamericanos quienes pueden subir sus canciones y ser escuchados de forma gratuita en todo el mundo, además de promocionar sus actuaciones. Lo anterior, pone en contexto la década del 2000, abriendo nuevos espacios de circulación de música, incluso en algunos casos enfrentándose jurídicamente con empresas transnacionales.

Bajo este contexto, Mika Martini junto a Daniel Jeffs forman el sello discográfico Pueblo Nuevo, el cual integra dimensiones sonoras de tradición y vanguardia. Mika nos comenta: “Es un sello digital on- line, que se fue desarrollando en paralelo a la industria musical, asumiendo la forma de un sello discográfico tradicional, pero sin contar con algún tipo de organización legal u oficial que esté ligada a la industria musical”. Bajo el espíritu de este manifiesto nace uno de los sellos emblemáticos de la escena local con más de 12 años de trayectoria.

A comienzos del 2000 la crisis de la industria discográfica hace cambiar el panorama local, la paternidad de las multinacionales frente a los artistas estaba quedando en la década pasada, es por ello, que, por un lado, algunos músicos populares apostaron por arreglárselas de forma independiente subiendo su música a blogs o plataformas que no necesariamente se dedican a la música, y, por otro lado, comienzan a aparecer plataformas de distribución de descargas. Mika nos comenta que la idea de Pueblo Nuevo surge de dos o tres experiencias previas, la más concreta fue Impar quien fuera el primer Netlabel chileno, incluso antes que existiera este término, fue el primero que ofrecía descargas gratuitas bajo el formato MP3.

Ahora con el poder de las redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter los Netlabels pueden compartir sus creaciones musicales y eventos, además de permitir una comunicación más cercana entre el público y sus artistas, llegando de esta forma a audiencias que se encuentran en búsqueda de nuevas sonoridades.

Por ejemplo, Francisco Pinto con su disco Boo Boo (2008; Pueblo Nuevo) a mediados del 2017 registra más de 200.000 descargas gratuitas, esto hace que sea uno de los artistas con más descargas legales dentro del circuito local. Lo anterior, hace que este tipo de plataforma de a conocer artistas que apuestan por otro tipo de dimensiones sonoras, acompañado de sellos discográficos alejadas del mercado musical.

Incluso, desde estas plataformas se apuesta por romper paradigmas de lo que se puede entender por “artista” de un sello discográfico. “La postura es que la música no es exclusiva de los músicos profesionales – indica Mika Martini – sino que cualquier persona que hace música en su casa, o alguien que tenga otra profesión, él tiene tanto derecho a editar discos como lo hace la industria musical profesional”.

En Julio del año 2016 se realizó por primera vez en el país el evento Netlabel Day Chile el cual reunió a cerca de 15 sellos expositores, entre ellos se encuentran: Pueblo Nuevo Netlabel, Jacobino Discos, Cómeme, Armatoste Brazo Discográfico, Beast Discos entre otros. Esta iniciativa fue organizada en Chile por M.I.S.T. Records, quienes en su manifiesto indican: “Creemos que la revolución musical apoyada por nuestro amado Internet ha terminado. Sabemos que escuchas mucha música, pero no compras álbumes en una tienda de discos físicos, y es muy probable que tu ciudad ni siquiera tenga una. Probablemente descargues música en iTunes o en cualquier otro servicio de música. Probablemente eres un usuario activo de Spotify o Pandora, pero ¿de dónde obtuviste tu biblioteca musical?

Además, añaden que: “Las “etiquetas principales” todavía no lo entienden, es por eso que “el día de la tienda de discos se está muriendo”, entonces te estamos ofreciendo una forma alternativa de consumir más y mejor música. Olvídate de los artistas conocidos… El Día de Netlabel es un espacio creado por artistas y sellos verdaderamente independientes para todas las personas que escuchan y apoyan movimientos artísticos independientes”.

Fue interesante, porque a nadie se le había ocurrido a nivel global -recuerda Mika Martini- organizarnos como Netlabel en este evento que cita a la industria musical, esto nos permitió conocer a otros sellos Netlabel, gente que está partiendo muy joven, a intercambiar información y conocernos y hacer otro tipo de labores en pro de la difusión del trabajo de los Netlabel.

Con los pies en el presente, mirando hacia el futuro

La industria discográfica va cambiando década tras década, cumpliendo funciones más o menos predecibles, no es sino hasta la década del 2000 cuando el panorama se ve difuso en el mercado cultural, abriéndose hacia múltiples dimensiones, obteniendo como resultado una mayor oferta musical, fenómeno que sintoniza con prácticas globales más que locales.

En este sentido, los Netlabels van cambiando a medida que los usuarios van adquiriendo nuevas tecnologías de escucha, estas van desde formas de descargar, hasta la preocupación de la calidad de ellas. “Adaptarse a la evolución de la tecnología de forma tan rápida, imagínate que cuando nosotros partimos editando MP3 a 192 Kbps que era lo máximo que se podía, y ahora se establece exigencia que todo tiene que estar en streaming, todo tiene que estar en Spotify, iTunes, Youtube es una cosa de no parar, en ese sentido los monopolios te van exigiendo que estés en esas cosas. Indica Mika Martin.

La mutación de este tipo de prácticas en la industria musical donde se van incluyendo diferentes plataformas digitales, va generando cambios y rompiendo paradigmas en la forma en que los seres humanos se van relacionando con la música.

La radio, la televisión y el cine ya no cumplen el rol de antaño, ahora las agrupaciones pueden ser libres de su creación, lo cual trae consigo un sinnúmero de prácticas que apuntan a la horizontalidad de los procesos. Organizar eventos en locales, casi siempre se dan junto a otros músicos, este último punto, hace una escena colaborativa, y comprometida con un trabajo independiente y autogestionado.

Podemos concluir que una tendencia importante que se viene dando en la industria es el acceso universal a la música, apuntando a democratizar los espacios de circulación de diferentes músicas, tanto locales como extranjeras, ya no es complejo saber o escuchar que está pasando en África o en Asia, tanto en su música comercial como de raíz. Otro de los cambios a destacar, es el funcionamiento de eventos, los cuales – bajo las prácticas de los Netlabels- queda en manos de los artistas, desde la difusión y desarrollo de espectáculos, haciendo al músico dueño de sus actos y de cuál es el rol que este quiere ejercer en la industria. “Parte de la filosofía de los Netlabel es tener una estructura horizontal y colaborativa”, sentencia Mika Martini.

(Por Jorge Canales)

SI TE GUSTÓ ESTE CONTENIDO, COMPARTE:

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *