(Texto por Carlos J. / Entrevista por Carlos J. y Catalina Paz / Foto por Valentina Azúa).
Hace un par de meses, en una reunión formal (realizada en un bar de cerveza barata en el barrio Bellavista), conocimos la vida y obra de Omar Díaz, quien desde hace un tiempo se encuentra grabando el documental “La Bitácora del Sur”, donde pretende plasmar las conexiones existentes entre las distintas escenas musicales del indie latinoamericano y el trabajo autogestionado que va de la mano con su desarrollo. En relación a esta empresa no menor, Omar también ha trabajado junto al Colectivo Sideral que en junio pasado tuvo su primer Sideral Fest (con la participación de la banda uruguaya Carmen San Diego) y que ya prepara su segunda versión a realizarse durante noviembre próximo.
Para “La Bitácora del Sur”, Omar presentó hace un tiempo el primer teaser donde mostraba extractos de sus entrevistas con las bandas argentinas Las Ligas Menores y El Mató Un Policía Motorizado, y también de los uruguayos Julen y la Gente Sola. Hoy les traemos el estreno del segundo teaser, donde se recogen segmentos de las entrevistas realizadas a las bandas chilenas, tales como Niños del Cerro y Planeta No. Para que conozcan en mayor profundidad el trabajo de Omar, conversamos con él acerca de su experiencia en toda esta pega y las cuestiones más originarias sobre el proyecto. Haciendo click en las fotografías, podrán ver los relatos de Omar respecto a su experiencia grabando el documental en sus viajes. Aquí va!:
Para partir, imagina que estás en un programa de televisión junto a Rafa Araneda y te tienes que presentar, ¿Cómo lo harías?
“Hola soy Omar, mido 1.80 (con rulos) y peso 70kg parece, estudié cine y fotografía en Argentina, desde chico que me gusta caleta el cine y la música y mi sueño siempre fue hacer cosas mezclando estos dos mundos”.
¿Hace cuánto comenzaste tu documental “La Bitácora del Sur”? ¿Qué te motivó a hacerlo?
“Hace como un año se me ocurrió la idea y de a poco fui acumulando las ganas, después empecé ya a grabar el verano pasado en Buenos Aires, hasta que se dio lo de Uruguay y bueno ahora Chile”.
¿Por qué el “indie” latinoamericano? ¿Esta elección se liga de alguna forma a algún interés o experiencia más personal?
“Siempre me había gustado caleta el rock más viejo onda 70s, pero cuando caché cómo se estaba dando el Indie en chile lo encontré muy bacán. Me gustó mucho cómo se construye todo, cómo nace la colaboración y la autogestión, pienso que es un mundo con música muy bacán pero que igual va mas allá del sonido propiamente tal, para mi el indie es también una metodología de trabajo, comunidad y apañe”.
Bitácora 1 del documental 📓📹
“El viernes pasado tuve la posibilidad de ir a La Plata por primera vez, los chicos de @lasligasmenores tocaban allá y yo fui con ellos para grabar todo el viaje y el recital (…) después de conversar mucho de música nos subimos al auto y nos dimos cuenta que se había quedado sin batería, tuvimos que empujarlo varias cuadras hasta que funcionó, “esto es Indie!” me gritaba un amigo que conocí esa noche. (…) me fui durmiendo en el en el auto y llegué a las 7 de la mañana a mi casa, muy cansado y muy feliz”.
Las primeras grabaciones incluyeron bandas de Argentina y Uruguay, viajes que imaginamos deben significar mucho para ti ¿Cómo fue llegar a otros países a compartir con músicos sobre sus experiencias locales?
“Fue increíble y un poco inesperado, yo me fui para allá con la fe no más, le habíamos mandado un mail a Las Ligas Menores contándoles la idea y apañaron al toque, cuando nos conocimos me empezaron a ayudar mucho con contactos de otras bandas, y luego esas agrupaciones me dieron el contacto de otras y así. Como que todo se dio más rápido de lo que me fui dando cuenta, de repente estaba hablando con Santiago Motorizado después del show que hicieron en el Konex y de verdad no entendía siquiera el cómo es que me habían pescado y apañado, siendo que en ese momento no tenía nada en verdad, sólo la idea, como que fui solo prometiendo que si creían un poco en mí, iba a hacer un documental sobre el indie en sudamérica”.
¿Las pizzas son a la escena independiente argentina como los completos/sopaipillas a la escena chilena?
“Ufff definitivamente, me acuerdo de unas conversaciones que tuvimos con Fede de Julen [y la Gente Sola] sobre la importancia de una pizzería llamada “Ugi’s” que en verdad es horrible pero muy barata y rápida, había una cerca de mi casa a la que iba siempre, tenía el piso lleno de palomas que se paseaban entre las personas y en la entrada nunca faltaba la patrulla de policías gordos comiendo muzarellas”.
¿Alguna vez te enteraste de cuál era la banda chilena que le gustaba a Santiago Motorizado? ¿Te arriesgas a pensar en alguna?
“Estoy casi seguro de cuál es pero igual me gusta el misterio jaja, también si uno ve hay muchas pistas por ahí en el mundo real también, mi plan es confirmarlo definitivamente en el documental”.
Bitácora 2 del documental 📓📹
“El otro día conocí a los chicos de @elmatoaunpoliciamotorizado (💛). Fui a su recital en el “Konex”, “Manu” el guitarrista me había puesto en la lista de invitados (para entrar gratis jeje) y quedamos de vernos después del concierto para la entrevista, el show estuvo increíble, la gente saltaba y a varios los subieron para salir de la cancha, como yo estaba en la reja todos pasaban por arriba mío jaja. (…) Conversamos harto con Santiago y el estuvo mucho rato tratando de acordarse de una banda Chilena que le gustaba mucho pero nunca recordó el nombre y prometió decírmelo después (…)”.
Si tuvieses que poner a Julen y la Gente Sola a tocar en un atardecer santiaguino junto alguna banda nacional, ¿a qué banda invitarías? ¿dónde los pondrías a tocar?
“Al tiro pienso en Animales Extintos, sólo para ver la cara del Ale [bajista de la banda y muy amigo de Omar], y de lugar elegiría Rojas Magallanes o algún cerro bacán, igual lo primero probablemente se hará realidad”.
Sobre esta primera etapa del docu, en Argentina y Uruguay, ¿Qué fue lo más difícil? ¿Y lo más gratificante?
“Creo que lo más dificil fue alimentarme bien jaja, comía puras pizzas y medialunas la mayor parte del tiempo y lo más gratificante fue conocer a tanta gente bacán sólo porque la música nos unía. El llegar a un país sin conocer a nadie e irme con muchos amigos que también querían sentirse parte de algo más grande fue mágico”.
Ya tienes listo el trailer que muestra el trabajo de bandas chilenas ligadas al indie, ¿qué te motivó a escoger estos proyectos musicales?
“Yo creo que las que están fueron las primeras bandas que me mostraron lo que estaba pasando, como Niños de Cerro, pero igual me gusta mucho que los músicos que quedan por país son también elegidos por bandas de otros países. Por ejemplo, las bandas con las que hablé en Uruguay fueron en parte elegidas por Las Ligas Menores y algunas bandas de Chile y Perú también fueron elegidas por los chicos de Julen y la Gente Sola. Encuentro bacán este sistema porque muestra que esa comunidad latinoamericana de músicos en realidad ya existía”.
Bitácora 3 del documental 📓📹
“Hace unos días iba en el tren por la tarde, hablando con unos amigos sobre como los atardeceres son distintos en cada ciudad y sobre como en Chile nunca hemos visto el amanecer por el mar ya que siempre miramos hacia el Pacífico (…). Al día siguiente fui a Uruguay, me habían dado los contactos de bandas Uruguayas muy buenas que estaba muy interesado en entrevistar, ahí conocí a @fedejulen una de las personas mas buena onda del planeta, entreviste a su banda @julenylagentesola y los vi tocar esa noche junto a Patricia. (…) Cuando finalmente volví mis amigos me preguntaron si había podido ver el amanecer en el mar de Montevideo, les dije que no pero que al menos si había podido ver un atardecer distinto”.
¿Cómo fue la recepción por parte de las bandas frente a tu propuesta?
“Fue muy buena, como que todavía no me la creo en verdad jaja, fueron todos muy cálidos, me mostraron sus mundos, circuitos y hasta me hospedaron y sacaron a pasear. Siempre he pensado que sin ese apañe y buena onda el documental no habría funcionado, como que ese es al final el verdadero poder de la autogestión, si bien muchas veces no hay plata o es difícil financiar tocatas o proyectos, sí existe esa comunidad, ese deseo de colaborar y hacer cosas juntos y ese espíritu que hace que todo valga la pena. Yo siempre he pensado que en este caso el documental no es mío sino que es de todos los que participamos y al mismo tiempo los festivales y tocatas no son solo de las bandas sino que también son de todos los que estamos ahí“.
¿Alguna anécdota sobre lo que puede considerarse como una segunda parte del proyecto?
“Así soñando me gustaría mucho hacer la segunda parte con los países más lejanos de latinoamérica, onda Colombia, Venezuela y principalmente México pero primero tengo que terminar esto jaja. También siempre me han gustado mucho los videoclips y las óperas rock, encuentro la raja lo que hicieron en su momento con el disco “Discovery” de Daft Punk en “Interstella 5555” que es como transformar un disco en una película, me gustaría mucho hacer algo así, conocen alguna banda que podría estar interesada? jaja”.
Tienes contemplado otros países que también formarán parte del documental, ¿Nos puedes contar cuáles son? ¿Por qué la elección?
“Los países que sí o sí van son Argentina, Uruguay, Chile y Perú, estoy haciendo todo lo posible por incluir a Ecuador también pero depende un poco de si me alcancen los ahorros para llegar, las ganas no me faltan. Es interesante lo que se da con estos países porque en realidad ya existen lazos muy fuertes entre artistas y eso es muy bacán, al final la música es una herramienta muy poderosa para romper fronteras y unir personas de distintas culturas porque al ser universal todos podemos estar ahí vacilando”.
Por último, pero no menos importante, ¿cómo mantienes tus rulos entre cada viaje? ¿Algún tip?
“Jajaj creo que hay varias técnicas, con el tiempo me he dado cuenta que depende mucho como se seque. Por ejemplo, si uso mucho secador de pelo, se convierte en un afro brígido que no deja ver a nadie en el cine; pero si lo seco con el sol u otros métodos más piolas, queda mejor pero se demora días en secar. El único lugar bacán donde sí pude secarlo en poco tiempo fue cuando caché que podía poner la cabeza cerca de un ventilador gigante que había en el edificio donde me quedé en Argentina, por primera vez en la vida mi pelo se secó en menos de 2 horas”.
Mira aquí el nuevo trailer para el documental “La Bitácora del Sur” de Omar Díaz:
Agradecemos a Omar por su buena onda y disposición para responder nuestras preguntas, y le mandamos toda las buena suerte para su próximo viaje a Perú, donde seguirá grabando para su documental!