Entrevista con uno de los creadores del documental “Matapaco”

matapacos-documental

El emblema de las últimas movilizaciones y manifestaciones en Chile tiene el rostro de un perro. Se trata de el “Negro Matapacos”, un can que se hizo popular en las protestas estudiantiles de 2011 y que incluso protagonizó su propio documental.

Un quiltro de pelaje negro que le ladraba a las fuerzas policiales y que acompañaba a los jóvenes que marchaban por la Alameda. Esa es la imagen simplificada de “Negro Matapacos”, el perro insignia de toda manifiestación popular en Chile y que hoy en día recorre el mundo a través de distintos homenajes. Uno de ellos es el documental “Matapaco” (2013), trabajo audiovisual realizado por cinco estudiantes universitarios y que obtuvo el premio a Mejor documental en el Festival Santo Tomás en Viña del Mar 2013. Conversamos con Francisco Millán, director de Disonantes.cl, quien estuvo a cargo de la cámara y la investigación de “Matapaco” y nos contó un poco sobre esta producción y lo que significó para él conocer a este recordado perro.

¿Cómo llegaste a formar parte del equipo del documental?


Todo partió cuando estudiaba comunicación Audiovisual, Matapaco fue un proyecto universitario de Victor Ramirez, el me pidió integrar el equipo junto a Sergio Medel, Nayareth Nain y Carolina García. Partimos trabajando muy unidos, yo me encargué de hacer la investigación, de recolectar toda la información posible y de hacer cámara, pero de todas formas, todos hicimos de todo. Se formó un equipo muy aguerrido y que remaba hacia el mismo lado, luego, el documental se transformó en algo personal de cada uno de nosotros, le pusimos harto cariño y dedicación, agradezco haber llegado a ese equipo, con otras personas no hubiese funcionado.

996709_167388780102207_608915215_n


¿Qué recuerdos tienes del rodaje del documental siguiendo la pista del Negro Matapacos?


Demasiados y todos muy bonitos, fue justo en una época muy interesante de mi vida, recuerdo como se fueron creando lazos, como llegaban los mensajes avisandonos de que habían visto al Negro en la Usach, al otro día nos avisaban que estaba en U Central, lo íbamos a buscar y no estaba, lo mismo pasaba con las marchas, creo que fuimos a todas las de ese año y no lo encontrábamos, así nos pasamos unos dos meses. Recuerdo el día que lo encontrábamos, justo lo que aparece en el documental, no sabía que hacer, era como pillar a tu artista favorito, no sabía cómo grabar ese momento, me paré, me senté en el suelo, no tenía idea qué hacer, nos faltó pedirle un autógrafo. 


Lo más bonito es recordar cómo se fue dando todo, desde la investigación hasta el montaje, como íbamos conociendo a personas, esas personas nos contactaron con otras, y así. Conocí a gente muy valiosa durante ese proceso, fue una lucha constante también con la directiva y profesores de la universidad, a nadie le gustaba el proyecto, tuvimos que lidiar con todo eso. También recuerdo toda la violencia que vi en las marchas, como me obligaba a estar hasta el final, veía la burla de los pacos, el odio con que atacaban a los estudiantes, vi personas golpeadas, gente con la cabeza rota y fue tanto así, que terminas normalizando la violencia, el gas lacrimógeno no te afecta. 


¿Crees en la teoría de que el Negro era un estudiante reencarnado o cuál piensas que es la explicación de su motivación a participar en las protestas?

Ajaja claro que no, pero es muy tierno que lo piensen así, el Matapaco se sentía acompañado de los estudiantes, ellos le daban el cariño, lo hacían sentir parte, y como buen canino fiel, defendía a su jauría de un enemigo peligroso que eran los pacos, a diferencia de otros perros que están en las marchas y juegan con el agua de la Guanaco, Matapaco era distinto, él era el líder de la manada, recorría la primera línea de las protestas, analizando la situación y acercándose a cada uno de manera errática, tenía una energía muy fuerte, siento que para él, esto nunca fue un juego. Siempre lo vimos atacar a pacos, guardias de universidades y gente con uniforme, creo que lo relacionaba con eso, el uniforme, los bototos y esa parada de autoridad desafiante lo hacía atacar.
  
¿Cuando estuviste con el Negro Matapacos sentiste alguna conexión especial con él? ¿Fue emocionante para ti?

Sí, era un rockstar, era muy emocionante, yo era su fan jajaja, de alguna forma tuve que tener una conexión con Matapaco y todo su circulo, luego que pasó todo lo del documental, tuve que rescatarlo dos o tres veces, nos escribían a nosotros para decirnos que el Negro estaba mal, que lo habían atropellado, que se había puesto a pelear, de cierta forma nos responsabilizan a nosotros de haberlo hecho famoso y por ende debíamos cuidarlo, así le tuve que salvar la vida en esas ocasiones junto otras personas, hacer colectas, cadenas por redes sociales, conseguir veterinarios entre otras cosas, era una conexión muy linda.

¿Cuál fue el destino de el Negro? ¿sabes qué ocurrió después de lo que se muestra en el documental?

Luego del 2013, el Negro se hizo mucho más conocido, ya era un famoso más en Santiago, siguió su vida normal, pero cada vez empezó a enfermarse, nunca supimos qué edad tenía, pero era viejito, sus últimos años comenzó a tener una enfermedad grave, estuvo en tratamiento y terminó muriendo el 26 de agosto del 2017, murió acompañado y en paz, un final digno para alguien que dio tanto.

¿Qué estaría haciendo el Negro en estos días de revolución?

En primera línea, junto a los capuchas y defendiendo como siempre lo hizo, creo que estaría muy contento de ver tanta gente, cansado de tantas fotos y disfrutando el cariño que merece. 

¿Es importante para ti que el recuerdo de el Negro se mantenga vivo y por qué?

Es muy importante, tanto en mi vida como en lo que sucede a nivel social, el Matapaco pasó a ser una leyenda y se transformó en un símbolo de lucha, en una sociedad carente de líderes, el Negro significa perseverancia, solidaridad, rabia contra el enemigo, cariño y nobleza, ahora es una bandera de perseverancia y espero que sea eterno, el negro nos recuerda que hay que seguir peleando y no rendirse por nada. 

¿Qué le dirías al Negro que nos mira desde lo alto? Ya que todos los perritos se van al cielo.

Negrito lindo, gracias por darme tantos buenos momentos hasta el día de hoy, eres una leyenda ahora, más grande que antes, gracias por inspirar a una generación sin miedo. San patrono de las manifestaciones cuidanos en cada protesta y danos el valor de seguir, haznos ganar esta vez y por los siglos de los siglos amén. 

Acá te dejamos el documental “Matapaco” y la canción que se escucha en los créditos, original de Ases Falsos.

SI TE GUSTÓ ESTE CONTENIDO, COMPARTE:

Una respuesta

  1. Me emocioné mucho con esta entrevista,claro que soy una fans de NEGRO , es un ejemplo de lucha , perseverancia, lealtad y amor incondicional,ese que hemos olvidado .soy una amante de los perros y siempre he pensado que son la muestra pura del amor inocente y leal a los humanos,por algo siempre se ha dicho que son los mejores amigos del hombre,con justa razón! Está entrevista y documental nos muestra la veracidad de los hechos violentos hemos pasado siempre cuando se han dado desigualdades, injusticias ,faltas a los derechos humanos y la poca empatía con lo que nesecitan y le pasa a otros! Los jóvenes son las pilas de la adultez,la fortaleza que nos faltaba ,la mirada inquisiva de la realidad que muchas veces transformamos en costumbre por el miedo que nos paraliza,en lo personal,el docu,nos muestra esa realidad que ocultamos bajo la alfombra ,lo que tenemos,lo que quisiéramos gritar y nunca nos atrevimos ….. infinitas gracias al equipo que hizo posible el docu ,a la maravillosa juventud y por supuesto…..
    Al GRANDIOSO NEGRO MATAPACOS 😘.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *