La banda oriunda de Temuco, Éter, estrenó hace un par de semanas el single de su primer EP “Artefactos”. Junto con la canción llamada “Reminiscencia”, viene un místico videoclip que convocó a esta entrevista para saber qué hay detrás de él y de la música de Éter.
Conversamos con Mai Villa, vocalista y uno de los compositores de la banda. Mai Acaba de llegar a Santiago para iniciar sus estudios de Producción Musical. La mágica entrevista se desarrolló en el lugar donde vive; una gran casa colonial que comparte con otros universitarios.
Me gustaría saber ¿por qué eligieron Reminiscencia para hacer el videoclip?
La elegimos porque era la más digerible de todas. Tenemos canciones menos digeribles. De hecho al principio iba a salir desintoxicación, que es una canción que empieza un poco lento y después tiene como mucha distorsión en el coro y es un poco larga igual. La habíamos grabado antes que Reminiscencia y teníamos listo el concepto del videoclip y todo, y de repente los cabros dijeron “mejor hacemos Reminiscencia”, porque era más escuchable, entonces fue como “ya bueno, pero pensemos en un video” y ahí empezamos a trabajar.
¿Quiénes participaron en la producción del video?
La banda completa e invité a tres amigas de ballet y nos apañaron haciendo los movimientos de los hilos.
O sea que ustedes hicieron cámara, iluminación…
Claro, estábamos con los celulares y un data, en la pieza de Simón que es el bajista.
El video está desenfocado en la mayoría de su duración. Siento que alude un poco a cómo se ven los recuerdos en la mente, ¿estaba así de premeditado?
Sí, puede ser igual. Honestamente es muy aburrida la razón jaja, porque estábamos grabando con celulares, entonces de repente se nos desestabilizaba, no podíamos hacer foco, si no teníamos ni trípode jaja. Después a la hora de la edición el Simón puso estos efectos como borrosos para las transiciones, para que fuera más interesante. También coincide con esta cosa media shoegaze como My Bloody Valentine o los videos de los Cocteau Twins que tienen esa onda. Al final quedó algo como medio pop-surrealista-shoegaze-chilensis… Temuco jajaja.
Parte importante de la letra de la canción y el videoclip menciona a los hilos rojos. Han sido usados para representar la conexión entre personas que están destinadas a conocerse ¿por qué te interesa ese tópico?
Me interesa porque cuando conocí a Remedios Varo me sentí super identificado con su manera de sentir. Resulta que ella estaba super obsesionada con el ocultismo. Entonces, hablaba sobre que había hilos invisibles en el universo que conectaban todas las cosas perfectamente. Era muy fascinada de las ciencias de la astrología. Los hilos rojos son una representación de eso. Las canciones de Éter hablan un poco del universo de Remedios Varo. Es como que yo cantará sobre Harry Potter pero cantando sobre algunos elementos de su imaginario.
Su canciones terminan siendo paisajes surrealistas creados gracias a las letras. Ahora entiendo que el universo de las letras Éter se crea gracias a Remedios varo.
Claro, Remedios Varo fue como el primer paso para conocer a mucha gente más como Madame Blavatsky. No sé si Madame Blavatsky tiene alguna conexión directa con Remedios Varo o si Remedios varo sabía de ella. Blavatsky era una mujer que vivió en el siglo 19, fue una mujer transgresora, que se separa de su marido, se pone a viajar por la india, empieza a escribir libros en trance. Ella es la fundadora de la teosofía. Entonces, lo que hace es estudiar la ciencia milagrosa, como lo que otros creen esotérico, pero ella lo explica científicamente. Y escribió un libro que tiene fuentes reales, pero en el tiempo que lo escribió era imposible que fuera comprobado, ella dice que se lo dictaron seres de luz, entonces, me llama mucho la atención todo ese mundo.
Reminiscencia es una canción que detrás de su poesía cuenta un historia de recuerdos y destino, ¿podrías profundizar en la idea?
Yo creo que habla de cortar con el sufrimiento interno, como de esa amargura de raíz que uno no sabe de dónde viene, de ahí la palabra reminiscencia que es como eso que no se sabe exactamente qué es, pero sabemos que está ahí y uno puede de alguna manera manipular, porque está adentro de uno. Cuento eso, que uno puede renacer y empezar de nuevo. A veces pienso que si existen esos hilos invisibles, uno podría manipularlos y tejer su propia vida. En el coro dice “ríos de seda”, eso se refiere a que aunque corten los hilos que atan, tu puedes ir por más de esa materia prima, en los ríos de seda, y empezar de nuevo.
Como que quiero pensar que habla de una relación. De alguien recordando una relación e intentando volver a ella…
No te proyectes jajaja. Igual esa es la idea. Que la letra no sea explícita. Por eso me gusta Gustavo Cerati, siento que es generoso en dejar un espacio entre lo que él hizo y lo que la otra persona puede entender, entonces, ahí tienes un espacio para encontrarte a ti mismo. Lo encuentro muy importante.
La banda se concreta en 2017 entre tú y Matías, el guitarrista. ¿Desde ese momento sabían qué sonido querían para Éter?
No, jajaja. Al Mati lo conocía de antes, de cuando tocábamos en otras bandas. A mi me gustaba mucho su onda. Cuando nuestras otras bandas se separaron vi al Mati en Spotify escuchando Slowdive. ¿Cachai que en el computador puedes ver qué escuchan tus contactos? Entonces, ahí yo dije “es muy raro que alguien esté escuchando Slowdive” o que le guste. Como que lo vi y le hablé y le dije “oye te gusta Slowdive” y la cuestión, y lo invité a hacer música. Semanas después llegaron los cabros y nos juntamos siete veces y las siete veces salieron canciones, que son las que tocamos ahora.
Siento que tu voz, con las letras y la instrumental calzan. Me meten en un universo donde hay magia, fantasía.
Es la idea, porque me gustan los sonidos vaporosos. Igual es una coincidencia en realidad. Lo que pasa es que yo bailé un tiempo ballet y danza contemporánea. En la danza contemporánea conocí a Eric Muñoz que es un personaje muy importante en Temuco, siempre adelantado a todo. Él decía que en el ballet tienes un cuerpo estructurado, tu persigues un ideal y modificas tu cuerpo para llegar a eso. En cambio, la danza contemporánea busca que el movimiento pase por tu cuerpo, como si fueras un canal. Tu cuerpo está en pos del movimiento. Pero para llegar a eso, tienes que entrar en un estado de olvido. Entonces traté de llevar eso a la música. Con los chiquillos cuando nos juntamos conversamos, nos olvidamos, y ahí empezamos a improvisar.
En La Sombra Del Ciprés tocaron con un nuevo guitarrista.
Sí, con Gonzalo. Él es el productor de Artefactos. Es como un apoyo por mientras, para llevar los efectos que él hace a la música en vivo. El Gonzalo es maravilloso jaja.
Su presentación en el Festival Fue una de las más interesante de la jornada ¿Qué significó para ustedes tocar ahí?
La Sombra Del Ciprés yo siento que fue una cosa épica en Temuco. Sentimos admiración por lo que se consiguió. También estamos muy honrados de que nos hayan aceptado para tocar en el Festival. Ojalá se siga repitiendo y sea eterno. Nunca habíamos sentido tanta atención como esa noche, hemos comentado que no nos habíamos sentido así antes, coincidimos en que ese día a todos nos latió el corazón muy fuerte. Estamos muy felices, sin duda es un muy buen recuerdo.
Antes de empezar la entrevista comentabas que sentías una efervescencia musical en Temuco ¿desde cuándo que la sientes?
Yo creo que este año explotó, o como que surgieron muchas bandas buenas que me gustan mucho. Yo creo que para la ciudad es bien refrescante que aparezcan nuevas bandas con propuestas más variadas y que sin duda son un aporte, porque motivan también a más gente y más personas se ponen a hacer música y eso le da vida a la ciudad y mucho color.
¿Puedes nombrar alguna de las bandas de las que hablas?
Sí. Castillos de arena, que me gustan mucho, Eufonía Distorsia, La casa de Emma, Veranito de San Martín, Enola Gay y hay una muy misteriosa que se llama Forrest Gump que también me gusta mucho.
Ahora están trabajando en el EP ¿En qué parte del proceso van?
Ya lo grabamos, falta la mezcla y la masterización. Son cuatro canciones y ojalá que salga antes de invierno. En otoño.
Luego de las preguntas planeadas, la entrevista terminó con una extendida charla sobre astrología, donde Mai me convenció de que las facciones de nuestra cara están relacionadas con nuestro signo zodiacal.
Aquí les dejamos el videoclip para compartir el hype del próximo EP de Éter.
(Foto y entrevista por Daniel Norambuena, Música Sin Iva)