Los fines de cada año pueden implicar ansiedades varias. El fin de ciertos ciclos, las miradas retrospectivas y sacar cuentas a la evaluaciones personales juegan en contra para mantener la tranquilidad en una época que más encima te exige siempre “empezar con el pie derecho”. A modo de auto terapia, por acá proponemos entrarle a los nuevos proyectos musicales que constantemente van surgiendo.
Por eso traemos 10 (+1) títulos estrenados en la segunda mitad del año que acaba de terminar. Algunas propuestas surgen de viejos conocidos en procesos de reinvención, otras son la culminación de promesas que nos venían haciendo hace un rato; pero también hay espacio para nombres que francamente no habíamos captado hasta ahora en nuestros radares. Ante todo, le aseguramos diversidá; y como siempre, se agradece cualquier nueva recomendación.
Panico C-Nico – “Secretos” EP
Solo tres canciones componen “Secretos”, el EP debut de Panico C-Nico, seudónimo utilizaco por Nicolás Andrés López. El también músico de proyectos como Daniela Gatica & El Fruto del Ruido, explora en sonidos que parten desde el rap y el funk, para tomar a momentos sus buenos tintes jazzeros; todo ello atravesado por una lírica cargada a la crítica social, e influenciadísima por sentimientos que hacen eco al Estallido Social. Para su debut, el artista cuenta también con el apañe de diferentes nombres para cada canción; haciéndose presentes la propia Daniela Gatica, Waloh Weed y Pavlo con V. Como suele suceder con los breves y buenos EPs, escuchar los 13 minutos de “Secretos” solo te deja con ganas de más.
Juan Desordenado – “Visiones”
¿Se puede empezar bien un disco con una canción de casi diez minutos? El “Visiones” de Juan Desordenado es prueba de que tal idea es factible. Y no solo por lo acertado en sus sonidos, sino que también es quizá la mejor forma de acercarse a la propuesta solista del también líder de Columpios Al Suelo. Editado a través de Sello Fisura, “Visiones” viene a transparentar diferentes inquietudes de su creador, cuyo origen proviene de los jugueteos musicales producidos durante el encierro pandémico del 2020. Básicamente, si te gustaba la propuesta trabajada previamente por Juan Desordenado, figúrate que ahora se encuentra totalmente desatado. Cuenta además con la compañía de Chini.png en “El Sol”, la que quizás se convierta en tu canción favorita del disco.
elmalamía – “DRAMA”
Una de las apuestas más eclécticas de este listado lo tenemos con “DRAMA” de elmalamía, trabajo que reúne muchos puntos a su favor y que fue editado por Sello 11:11. Musicalmente atravesado por una variedad de estilos, que van del R&B, el soul, el trap, artpop y la electrónica psicodélica; las canciones de “DRAMA” tienen también el potencial de amalgamar todo este merenjunje de forma certera, atractiva y entretenida. A esto súmele buenas letras, con un relato que se puede seguir track por track; apelando a sentimientos comunes como la propia pena cotidiana (y las ganas por querer alejarse de ésta). La gracia mayor de elmalamía termina siendo esa capacidad de hablar en un idioma musical bien contextual y a la vez bien vanguardista. En otras palabras, una delicia pasearse por estos 25 minutos.
Alley – “Príncipe” EP
No hay listado que armemos que le falte su cuota de buen pop, y para este caso nos quedamos con la apuesta debut de Alley; incursión solista de Allison Prado, cantautora que formara parte hasta hace poco del conjunto Maryrose.“Melancolía, sencillez y elegancia” fueron las palabras con la que propia artista definió su trabajo, y coincidimos plenamente. Melodías armoniosas con guiños al city pop y con un aura de luminosidad destacado en una delicada voz; que contrastan con un relato lírico continuo durante los cuatro tracks que componen “Príncipe”. El EP contó solamente con “Rompecabezas” como single de adelanto, además de una serie de sucesivas presentaciones en vivo hacia el final del año. La primera presentación en vivo de la artista para este 2022 es a la quincena de este mes, como para que lo vayan agendando.
Jonah Xiao – “San Diego 18” EP
Originario de Arica, el veinteañero Jonah Xiao apuesta por un pop urbano en su primer trabajo discográfico. Con jugueteos hacia el reggaeton y el trap, lo trabajado en “San Diego 18” cuenta con la particularidad de un artista que se marca desde las disidencias dentro de un mundo plagado de heterosexualidades: “Una persona que hace pop o urban, como lo estoy haciendo yo, generalmente no es gay ni moreno”, comentó en una entrevista para La Tercera en abril del año pasado. Un hablante lírico que se desmarca de las tradicionalidades para el género, y que se hace presente en canciones como “Gatito” o “California Santiago”; esta última, interpretada junto a Dani Ride para el estreno de su videoclip. El EP fue editado a través del catálogo de Cactus Music, y cuenta con la distribución de Warner Music.
Kurmi – “Historias para Cuando Sea Abuela”
Lo de Kurmi lo habíamos estado esperando hace ya varios meses, tras la sucesiva entrega de adelantos que tuvo el disco. Cinco de las doce canciones finales de “Historias para Cuando Sea Abuela” funcionaron como singles; lo que determinó una serie de ansiedades y expectativas hasta su estreno a finales de noviembre 2021. Las canciones de Kurmi llevan por delante una lírica honesta y personal, y es justamente tal plano lo que da una cierta intimidad a una propuesta musical más que entretenida; plagándose de una energía popera bien fresca y bien trabajada, cuestión difícil para un disco de casi 1 hr de duración. El trabajo debut de Kurmi fue coproducido por la propia cantautora junto a Nicolás Campos y el siempre querido Osvaldo “Wally” Lara; y compone parte del catálogo de Zilla Records.
BRENNDV – “Pensamientos Futuros” EP
Bajo el seudónimo de BRNNDV, la cantautora temuquense de solo 22 años Brenda Torres debuta con un EP que bien se puede posicionar en la escena electropop local. Con solo cinco canciones, “Pensamientos Futuros” reúne una serie de relatos que traspasan el plano más concreto para acercarse a niveles más altos de abstracción; cuestión que conjuga de manera correcta con una propuesta sonora bien volátil, que no por ello deja de incentivar sus buenos pasos de baile. Nuevamente tenemos la presencia de Wally ahora en la mezcla del disco, a quien se le suma también el trabajo de Felipe Díaz en la masterización.
LuzFija – “Luzfija” EP
“Entre los claroscuros del Post Punk y lo prístino del Pop”. Con esta frase se subtitulaba el comunicado que presentaba el debut homónimo de LuzFija, disco que fue editado a través de Sello Oscila. Si se requiere algún etiqueteo en cuanto a género musical, la descripción calza precisa; pero queda corta para la propuesta que nos trae el cuarteto santiaguino. La banda juega con sonidos que parecen contener cierta familiaridad, lo cual hace de su escucha algo ameno; como si volviésemos a encontrar algo que se nos había olvidado que gustaba tanto. Quizás es el resultado del proceso compositivo: Ariel Contreras (voz y guitarra), acostumbrado a un ambiente de corte más experimental, tendió a guiar su trabajo hacia un formato más “clásico”. De ahí el origen de los 4 primeros tracks, a los cuales se les suma un letárgico cover para “Maricas” de Los Punsetes, cuestión que termina por aclarar de qué parte de la barricada se encuentran estos chiquillos. Del correcto, por supuesto.
Monitogorila – “Monitogorila”
Esta sí que fue sorpresa. Monitogorila es la apuesta solista de Jorge Santis, mítico nombre que se vincula a proyectos como Congelador o Shogún, y que con este alias incursiona de manera personal en un disco homónimo. Francamente, no se entiende por qué no está todo el mundo hablando más de este trabajo, que da cuenta en efecto de la experiencia de su autor, pero también demuestra la vigencia de su capacidad compositiva. Las ocho canciones del disco van discurriendo una tras otras, con un aura constante de volatilidad y atravesando momento instrumentales cercanos al ambient y la música experimental, pero en casi ningún momento olvidando el formato clásico de la canción popular. El debut solista de Monitogorila contó con un par de singles como adelanto, además del videoclip promocional para “Es Tarde”.
Karla Grunewaldt – “Para existir”
La primera gran fortaleza de Karla Grunewaldt fue trabajar, a la par con sus primeros singles, una cuidada propuesta estética bien distintiva y reconocible que además calzaba ideal con la delicada propuesta sonora. La cantautora vino anunciando su debut con una variedad de singles que adelantaban el relato final de su disco, además de destacadas participaciones en diferentes instancias. Algunas de ellas fueron su presencia en el homenaje a Eduardo Gatti para la canción “Quiero paz” junto a Quique Neira; o el haber sido seleccionada como una de las ganadoras del segundo Concurso Scottie Scott de la SCD con su canción “Ni siquiera el dinero” (incluida también en su disco debut). Todos estos elementos auguraron grandes expectativas en torno a “Para existir”, disco que con su lanzamiento acabó por calmar las ansias confirmando uno de los debuts más certeros de la temporada.
BONUS TRACK: Belencha – “Belencha”
A Claudia Belén Mena la comenzamos a ubicar gracias a su cercanía con Gepe. La artista es también una de las últimas discípulas de Margot Loyola, y es tal influencia la que se vio reflejada en su trabajo predecesor; pero tras participar en “Folclor Imaginario”, la artista realineó su propuesta acercándose a los radares de la música popular, apostando ahora con el nombre artístico de Belencha. El resultado es un disco grabado a finales de 2019 (coincidentemente, durante la semana del Estallido Social), y que contó con el propio Gepe junto a Cristian Heyne como productores. Su debut homónimo terminó siendo un trabajo recopilatorio del cancionero latinoamericano, apostando ahora por parajes ajenos al folclor tradicional, e incluyendo matices hasta poperos con (por ejemplo) la colaboración de Camila Moreno en una de sus canciones.
***
Pueden ir al Instagram de cada artista haciendo click en sus nombres. Como todos nuestros recuentos siempre están incompletos, estamos atentos a sus recomendaciones <3
Puedes revisar nuestras selecciones de discos debut en los siguientes listados:
- Discos debut 2017
- Discos debut 2018: 1er semestre y 2do semestre
- Discos debut 2019: 1er semestre y 2do semestre
- Discos debut 2020: 1er semestre y 2do semestre
- Discos debut 2021: 1er semestre
(Foto portada: elmalamía por @ceffaleas).