Querido Diario: ¿Por qué “Retorno a la base” de Fother Muckers se llama así?

LAMISMAVIEJAMAGIA

(Foto y texto por Carlos J.).

El pasado miércoles 21 de marzo se dieron cita en Bar El Clan una dupla de esas que te hace pensar que ya pasó un buen tiempo desde que saliste del colegio. Héctor Muñoz y Cristóbal Briceño, el dúo central de composiciones de los extintos Fother Muckers, actualmente embarcados en distintos proyectos y solamente juntos en Las Chaquetas Amarillas, se presentaron en el clásico local del Barrio Bellavista titulando esta reunión bajo el nombre de “La misma vieja magia”.

El título era tentador y la ocasión no defraudó a quienes mantenemos aún ese sentimiento cavernícola. Pasadas las 23 hrs, se suman los músicos al acogedor ambiente de El Clan, llevando a cabo un show que se basó en un recorrido cronológico de la discografía de Fother Muckers, eligiendo solo dos canciones de cada disco. No faltaron clásicos atrapados muchos años en la garganta, tales como “El conductor”, “Bucaneros”, “Granpuente”, “Decirlo y no decirlo” y otros varios más. Esta estructura central estuvo condimentada con una selección de canciones que, según comentaron Héctor y Briceño, correspondían a distintas influencias a lo largo de sus carreras; de estas canciones recuerdo con cariño la interpretación de “El loco” de los Babasónicos y una versión en español de “Who loves the sun” de los Velvet Underground. Hacía el final, un trío de canciones de Las Chaquetas Amarillas para terminar de atravesarnos la melamina; mientras que el cierre definitivo fue un último guiño hacia el pasado con “Explorador”.

Entre todo esto, me gustaría destacar además un pequeño momento. Antes de llegar a las canciones de “El paisaje salvaje”, cuarto y último disco de estudio de los Fother, la dupla interpretó “Juliette”, clásico tema de Adrianigual. Posteriormente, Briceño recordó alguna tocata hace más de diez años cuando, aun con la extinta banda, compartieron escenario con quien por entonces compartían también casa discográfica (ambos en Cazador). El vocalista acotó que por esas fechas no solían tocar junto a proyectos musicales que utilizaran bases en sus canciones, y era una extrañeza coincidir en una fecha con quienes hacían uso de éstos. Resulta que durante la prueba de sonido de aquella tocata, Diego Adrián pedía a su sonidista que subiese el volumen a la música diciendo “la base, dame más retorno a la base”. La frase se le quedó pegada a Briceño y a partir de ella compuso el que sería el tercer track de “El paisaje salvaje”, si bien este origen parece no tener relación alguna con el resto de la letra.

Como muchas cosas que dice Briceño entre canción y canción, no sé si creerle mucho. Pero al menos es una bonita historia.

A quien le interese, puede revisar el setlist completo del show en este link.

SI TE GUSTÓ ESTE CONTENIDO, COMPARTE:

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *