Nuestros discos favoritos del 2021

MARTINA-LLUVIAS

¿Cómo estuvo el 2021 para ti? ¿fue un buen año o en verdad estabas esperando con ansias que se acabara pronto? Para nosotros fue bueno y malo. Reforzamos el equipo editorial, pero faltó tiempo y energías para llevar a cabo ideas que salieron bien hasta cierto punto. Pa qué estamos con cosas, dentro de todo no fue un año tan malo. Volvieron las tocatas después de meses sin poder tener la oportunidad de asistir a un concierto. Eso ya es un punto a favor para el 2021. En cuanto a los lanzamientos, hubo harta actividad, cosa que ya es costumbre por estos lados del mundo. Parece que en Chile hay bastante movimiento y por lo mismo esta nota fue difícil de finiquitar, ya que las opciones eran variadas. Finalmente, nos inclinamos por nueve discos estrenados el año pasado que nos cautivaron de principio a fin y que les queremos recomendar. Vamos con la lista.

MARTINA LLUVIAS – “RECOPILATORIO” (Texto por Carlos Jaque)

Hace un tiempo atrás, cuando Martina Lluvias se encontraba promocionando las canciones de su EP “Miedo a la Oscuridad” (2017), recuerdo haber visto en sus redes sociales una especie de reclamo por la etiqueta que parecía portar como “artista de corte acústico”. En ese entonces me pareció por lo menos curioso, porque justamente en mi mente funcionaba tal etiqueta: me gustaban sus canciones y su apuesta, la cual no obstante no podía despegar de su imagen con una guitarra de palo encima. Pasado el tiempo, y luego de las expectativas correspondientes surgidas a propósito de sus singles promocionales, por fin llega “Recopilatorio”. Si bien este trabajo en “formato banda” ya había venido a ser adelantado en el EP antes mencionado, ahora se encontraba totalmente explotado. Una semana después de su lanzamiento, tuve al fin la oportunidad de ver a la artista con show completo presentando todas sus nuevas canciones, y francamente recién pude comprender a cabalidad el reclamo manifestado años atrás. Con “Recopilatorio”, Martina se quita por completo las etiquetas de antaño, y se adentra en una jugada que explora sonidos bien atrapantes; acompañados por la calidad lírica característica de la artista. Si tengo que darle las gracias al 2021 por algo, debo incluir el haber escuchado en vivo canciones como Cuántas veces”, “Lazo” o la fabulosa “Tiempo libre”. De alguna forma, siento que con este disco viene a disputar aquella idea de artista que varios teníamos sobre ella. Y fue la mejor idea que pudo haber tenido.

FLORA – “LA LUZ DE AFUERA” (Texto por Cynthia Fonseca)

Desde 2016 y con el debut de su EP “Subterfugios Prefabricados”, la banda penquista Flora nos adelantó que la experimentación era lo suyo. Así, en el lanzamiento de su primer larga duración con 10 canciones, el quinteto va encapsulando sonidos que van desde el indie pop, synthpop y altas influencias de ritmos y sonoridades latinoamericanas. Las que se ven reflejadas en el single “Cahueros” –que además contó con una espectacular presentación en vivo durante el show de lanzamiento en Concepción-. Siguiendo la línea experimental, temas como “Bailando a la Deriva” y “Tengo Una Espina en Mi Alma” destacan por tener un ritmo envolvente lleno de texturas en sintetizadores que generan una atmósfera distinta en cada canción. “La Luz de Afuera” se convierte en un álbum donde hay oportunidad para el baile y al mismo tiempo para la introspección, con líricas cargadas de sentires propios de lo cotidiano como las despedidas, nostalgia y cambios.

MALDITOS VECINOS – “MALOS DÍAS ≠ MALA VIDA” (Texto por Roberto Silva)

Desde el primer suspiro (literal) del disco, los Malditos Vecinos nos ofrecen once canciones que lo dan todo en cada uno de sus versos y estrofas. Es como un tren loco que le saca fuego al riel de tanta velocidad que toma. La “primera parte” del álbum (digamos que del track 1 al 6) es una locomotora ensordecedora que amenaza con explotar en cualquier momento, y vaya que lo hace. “Los Mismos Corazones” junto a Salares debe ser la única parada en donde la banda se permite un pequeño break para tomar aire y seguir adelante. Las cuatro últimas canciones van echándole carbón a la caldera, como si fuera lo único en el mundo por hacer, hasta que la explosión se hace inminente. De hecho el título del último track lo advierte: “Bájese de ahí”. Todos descendemos del tren y bajamos las maletas, a la espera de que Malditos Vecinos nos quiera llevar nuevamente en un viaje de furiosas canciones. Este es el primer álbum larga duración del grupo, un trabajo donde se permiten desarrollar de mejor manera su propuesta sonora, pero que aún sigue en un periodo de transición y madurez. Por ahora es más que suficiente.

DOLORIO & LOS TUNANTES – “…ESAS MUTANCIAS” (Texto por Carlos Jaque)

Pasaba con las entregas previas de Dolorio & Los Tunantes que siempre se quedaba con ganas de más. Veinte minutos parecían ser insuficientes, queríamos más cretinaje continuado; y “…Esas Mutancias”, con su casi hora de duración, viene al fin dar justicia a tal deseo. El aplazadísimo estreno del primer larga duración de los Dolorios reúne pasajes que exploran distintos géneros, y que la propia banda resumió en el concepto de “art-punk frenético, baladas oscuras y psicodelia de samples”, reconociendo así mismo influencias del post-punk, la música electrónica y la música jamaiquina. Variantes musicales que hacen eco a sonidos primitivos, con una escencia similar a lo de sus trabajos en “Muerte es Mentira” (2017) o el split “Gritos & Susurros” (2016); pero de alguna forma retomados y rejuvenecidos, reexplorados hasta una certera radicalidad. Por su parte, el componente lírico se encuentra también plagado de episodios pandémicos, sensaciones post estallido, y metáforas que dan luz a las oscuridades (quizá) cotidianas; haciendo cruce estupendo con referencias populares en lo musical (excelente ejercicio el de “Team Mekano”, por ejemplo). Los Dolorios tuvieron buena compañía en el trabajo de su primer LP, contando con Víctor Muñoz en la producción y Chalo González en la masterización; además de las colaboraciones de Addis Adaba y Santiago del Valle en dos de las 12 canciones del disco. “…Esas Mutancias” se sumó al catálogo de Sello Fisura, quienes prometieron ediciones en CD y cassette para el disco, y con las que esperamos contar pronto para agrandar nuestras colecciones personales.

ELMALAMÍA – “DRAMA” (Texto por Cynthia Fonseca)

Debo reconocer que apenas escuché “DRAMA”, lo estuve reproduciendo en bucle por semanas.  Es que la mezcla de sonoridades vinculadas al pop, soul, R&B, trap, artpop, la electrónica psicodélica y una dosis de buenas letras (que quizás más de alguno se sentirá identificado) hacen que este proyecto te logre atrapar por completo. En 25 minutos, el disco debut de elmalamía –a cargo de Lucas Solovera– te sumerge en situaciones cotidianas, relaciones amorosas, frustraciones y los deseos de superar –o saber lidiar- la penita. “Drama”“Bailemos la Pena );” y “Quieres Más” son canciones que altiro nos adelantan lo que se viene en las próximas, y que bailar la pena –esa que nos mata- debe ser un lema de vida. Así, estas nueve canciones se convierten en un viaje sonoro con relatos poéticos llenos de nostalgia, amores y errores, acompañados de ritmos bastantes bailables que te envuelven de principio a fin, y que sin dudas muero de ganas de escuchar en vivo.

CUÁLES I QUIÉNES – “MAÑANA SIEMPRE ES TARDE!” (Texto por Roberto Silva)

Ufffff uno de mis discos más esperados de la vida. ¿En cuántas tocatas estuvieron adelantando estas joyas de canciones y uno sin poder escucharlas nuevamente en la comodidad del hogar? Desde el 2019 cuando lanzaron el primer single “Sábado sin Dormir”, la banda nos dejó con ganas de mucho más y tuvimos que esperar dos años para poder ver hecho realidad el primer álbum larga duración del cuarteto temuquense. “Dime cuántos” es la canción perfecta para abrir el disco, mostrando todos los atributos musicales de Cuáles i Quiénes. Hay virtuosismo, rock del bueno y una frescura sin límites para rememorar a un montón de influencias musicales que se pueden apreciar a medida que avanza el tracklist. Las canciones van pasando por distintos estados, transportándonos a momentos de euforia y otros de introspección. En este caso se agradece la variedad musical, sobre todo para hacerle frente a este ciclo de nuestras vidas que ha estado marcado por la monotonía y la repetición de patrones. Este cuerpo no aguanta una cuarentena más.

FONOSIDA – “FONOMIX” (Texto por Carlos Jaque)

Soy bien reacio con la idea de “mixtape”. Soy más de escuchar discos que canciones sueltas, más de esa onda de buscarle el relato o el sentido a la serie de tracks que puede contener un EP o LP; y por eso este concepto que trae la idea de un “mero cúmulo” de canciones no suele gustarme tanto. Pero con el “Fonomix” de Fonosida hago una excepción gigantesca. Esto porque se trata en realidad de una serie de mini relatos contenidos dentro de sus 36 minutos, los cuales dan cuenta de una incesante actividad creativa de la banda, que atraviesa tiempos incluso por sobre su debut “Dorama” (2019). El mixtape reúne canciones que, de una u otra forma, pudimos haber conocido con anterioridad; como algunas extraídas de su EP “El regalo prometido” (disponible únicamente en bandcamp), o bien aquella trilogía de canciones trabajadas junto a Hugo San Juan (el mismo de radiocasete y Las Chaquetas Amarillas). A todo esto súmele colaboraciones con pura gente pulenta, como lo son Frucola Frappé, Catana, Vicenta y Paco Miranda; además de singles altísimos como “Grana”, ideales para ir escuchando con pena mientras se viaja en micro. “Fonomix” viene a extender la mitología que porta Fonosida, como una especie de registro musical de los diferentes momentos que va tomando el conjunto, cada uno con sus particularidades y elementos harto atractivos. Muchas gracias a Gemelo Parásito y Estudio Poltergeist por ayudar a que tales elementos hayan llegado a nuestros oídos.

CAMILA MORENO – “REY” (Texto por Cynthia Fonseca)

Entre guitarras eléctricas, sintetizadores, voces distorsionadas y samplers, Camila Moreno nos presentó este disco conceptual que narra la historia de X y M: dos seres cyborg que luchan por la revolución en un universo post apocalíptico. Trabajo que, además de lo sonoro, viene acompañado de historietas disponibles en YouTube que nos ayudan a entender y sumergirnos aún más en este relato tan interesante. Para la realización de “Rey”, el mayo feminista de 2018 y el estallido social durante octubre del 2019 fueron clave para la inspiración, situaciones que se ven reflejadas en los singles “Quememos el Reino” y “Hombre”.  El disco viaja por la revolución, por el amor, desamor, erotismo, la muerte, maternidad y también la desaparición, con 20 tracks de 12 canciones y transiciones sonoras que generan una atmósfera y te transportan de un lugar a otro. Sin duda un viaje de 52 minutos que nos entrega puro disfrute canción por canción.

PALOMA MAMI – “SUEÑOS DE DALÍ” (Texto por Roberto Silva)

Pareciera ser que el esperadísimo disco debut de Paloma Mami no fue taaan bien recibido en general y por ende no figuró en muchos recuentos de fin de año, excepto en el listado de los Mejores discos latinos del 2021 de Billboard. Acá no dudamos en darle un espacio a “Sueños de Dalí”, un disco de 11 tracks donde destacan los singles “Goteo”, “Mami”, “For Ya”, y otros más, pero también brillan con luz propia los no adelantos, como “Frenesí”, “Traumada” y la genial “Que Wea”, canción donde Paloma aprovecha de tirar algunos merecidos palos a sus detractores. Trap, reggeaetón, hip hop, y sobre todo mucho flow e identidad es lo que define este primer larga duración que si bien deja con ganas de más, también da miedo que sea lo único que nos quede de aquella meteórica carrera musical de la mami. Oye Paloma, gracias por esto, y quedo atento a lo que venga!


SI TE GUSTÓ ESTE CONTENIDO, COMPARTE:

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *