Música y Diseño: Marcelo Parra (Delatores)

Marcelo_daf

(Texto por Tillo / Foto por Fabiola Torres).

Marcelo Parra tiene 27 años, es vocalista de la banda Delatores y además trabaja como diseñador gráfico en la Fundación La Fuente. Desde temprana edad desarrolló un gusto por dibujar y ya en esa época anhelaba ser creador de cómics cuando fuera grande.  A los 14 años esa fantasía se derrumbó y decidió estudiar publicidad, pero en el momento de la postulación se encontró con Diseño Gráfico y desde ahí comenzó una relación “sentimental” hasta el presente. Conversamos con él sobre música, diseño y específicamente sobre el arte que realizó para su banda y su último disco titulado “Víctimas del Pánico”.

¿Por qué estudiaste Diseño Gráfico?

“Lo bacán del diseño es que finalmente se trata de solucionar una necesidad ¿cachai? Es esa la diferencia con el artista: trabajas para otro, no para ti mismo. Aparte de eso, sentí que tenía mucha ligazón con la música, podía convalidar ambas cosas. Conocí muchos diseñadores que también eran músicos y caché que ambas disciplinas estaban súper hermanadas, entonces eso también me encantó, como esa parte más poética del diseño en la que podías finalmente traducir desde la música a una imagen, y viceversa”.

¿En cuanto a tu carrera de diseño ¿Qué estas haciendo hoy en día en eso?

“Ahora trabajo en una fundación que se dedica a implementar iniciativas culturales en torno a la lectura, centros culturales, bibliotecas. Siento que finalmente tanto el diseño como la música me fueron tirando para la misma parte: la gestión cultural. En un principio trabajé en agencia y no me gustó, me deprimió, sentía que recién cuando salía de la pega me volvía el alma al cuerpo. Es un mundo muy charcha. Me fui perfilando de a poco hasta que terminé en la fundación y me ha servido para meterme en el mundo de la lectura, que tiene un peso súper importante en las letras de la banda, como las referencias en sí que se manifiestan en ellas. Fui descubriendo un mundo de escritores, poetas (sobretodo chilenos) que hablan de cosas que son tan atemporales que se pueden seguir aplicando hoy en día en la música. Al principio me cuestionaba caleta ese rollo, sentía que quizás mis letras eran demasiado cabezonas y trataba de hacerlas más simples, no tan densas o tan profundas, pero después sentía que finalmente era lo que me nacía entonces no me podía forzar a hablar de, no sé, adolescentes o de otras cosas que fuesen superfluas”.

Además de componer y cantar ¿eres el encargado de la parte visual de la banda, ya sea las caratulas, afiches, flyers?

“Sí. En un principio se dio básicamente porque de los que estábamos ahí yo era el diseñador, después le empecé a encontrar un poco más de sentido cuando la banda agarró una estética a nivel sónico, por decirlo así,  y un peso también… o más que un peso una identidad entorno a las letras. Para mí era mucho más fácil conceptualizar eso que pasárselo a alguien y que al leer la letra no la entendiera mucho y terminara haciendo otra cosa muy diferente. Finalmente la visualidad depende netamente del sonido que tiene la banda, y con sonido me refiero a atmósferas que pueden crear los sintetizadores, el pulso de la batería, la letra que tiene la canción en sí, las figuras retóricas que se usan.

Es una pega que me gusta ene, pero que en algún momento pretendo soltar. Llega un punto en que empiezas a agotarte, empiezas a crecer y te empieza a demandar más tiempo el estar escribiendo o coordinar y hacer planes. Es bueno soltar de repente, delegar un poco”.

Pero me imagino que es súper importante para ti estar encargado del diseño, siendo tú diseñador e integrante de la banda. Debe ser difícil para ti delegar esa área.

“Es que finalmente nunca me voy a desligar de la visualidad de la banda. A lo mejor va a llegar un punto en que tengamos a alguien al que le podamos pagar para hacerse cargo del diseño, pero seguramente también va a ser una persona que tenga una mano gráfica que yo sienta que es propia de la banda, o que nos pueda representar, que le guste usar mucho las figuras retoricas, que se dé una vuelta más larga ni se guíe tanto por la moda del momento. Que no sea todo tan literal”.

Sobre el último disco de Delatores, me llamó la atención cuando tiempo atrás me contaste cómo sería y me dijiste esta idea de que iban a hacer una especie de imagen o personaje para cada canción y que estarían reflejados en la caratula del disco ¿Cómo se llega a esa decisión creativa?

13442285_1375624225788026_3336933088725771406_n

Carátula del disco “Víctimas del Pánico” por Marcelo Parra

“Básicamente fue una situación que se presentó. En el ‘Reverberaciones de la Memoria’ (primer disco de Delatores) el Nico (guitarra, teclado y coros) escribió solamente ‘Parece invierno’, pero el resto de las canciones las escribí yo y pasaba que todas las canciones se podían unir en un sólo relato. Acá en el ‘Víctimas del pánico’, yo y el Nico estábamos escribiendo canciones, y aparte a la composición se sumó el Fako (guitarra). Los arreglos también los estábamos viendo entre todos, entonces se dio desde el principio ese concepto ligado a la pluralidad, entonces no podía unificar el disco en un solo símbolo. Como que cada canción era tan particular o era un mundo en sí, que necesitaba ser representada de forma individual, y a diferencia del primer disco, no todas las canciones o no todas las letras son situaciones que nos pasaron a nosotros o a mí, sino que hay canciones que son ajenas, por decirlo así, que tienen que ver con cosas que le pasaron a amigos o externos. Necesitaba crear ese mundo donde convivían todos estos personajes. El pánico en sí es un factor común entre todos ellos, pero cada uno representa una arista diferente del pánico, o una visualidad diferente al que tiene el de al lado”.

¿Cómo funciona eso de escribir sobre experiencias ajenas?

“Es complejo. Hay canciones que escribimos hace tiempo. En el caso de ‘Viajero’ pasó que la canción es un relato dividido en tres actos: primero la consideración del suicidio, luego el limbo y por último viene la aceptación, o entender que el mundo puede seguir girando a pesar de que haya habido una pérdida grande. Un amigo cercano a la banda desapareció mucho tiempo, y después cuando volvió nunca nadie supo cuál había sido la razón de por qué se había ido, pero sí que había sido un motivo muy fuerte que provocó esta especie de viaje. Esto nos inspiró y llevó que, luego de escribir la letra, decidiera que ‘Viajero’ estuviese representada por un niño vestido de luto que simboliza esa ingenuidad que tiene uno por la vida a pesar de convivir con el duelo, el que cargue ese ramo de flores y una escalera da a entender el proceso de volver a construir algo y a la vez cargar un manojo de ilusiones, nuevos anhelos o algo así. Como ‘Viajero’, otras canciones también poseen ese mismo ejercicio ajeno”.

viajero
Click en la imagen para escuchar la canción

¿Y estas imágenes son collage digital, no? ¿cómo llegaste a este material? dijiste “ya, tenemos la idea de los personajes, voy a buscar revistas, fotos en internet”, ¿o fue que tenías guardadas de antes y pensabas que podían servir mas adelante?

“Como diseñador me muevo en dos vertientes: en la ilustración y el collage digital, entonces si el primer disco fue una caratula ilustrada lo más lógico fue que esta fuera collage, pero me costó llegar a esa pluralidad. Tenía algunos vacíos que no podía llenar, además ni siquiera teníamos el nombre del disco todavía.

Cuando salió el nombre, empecé a buscar imágenes que fuesen fotos antiguas. Siento que las fotos antiguas guardan una sinceridad al momento de tomarlas que es única; si te sentías aproblemado no había una inmediatez que hiciera todo desechable y pudieras repetir la toma fingiendo otra cosa, son personas que nunca supieron cómo iban a salir en la foto, entonces todo tiene una preparación, posar en un ambiente un poco fabricado pero pulcro, casi utópico. Ese era el espíritu del disco; ser súper honesto y decir ‘ok, tengo miedo, me está pasando esto’, entonces busqué un montón de fotos antiguas en bancos de imágenes gratis hasta que logré de a poco encontrar a los personajes y a mezclar elementos dentro de ellos para construir este imaginario fantástico y cargado de símbolos”.

Mientras comemos unas papas fritas, reviso unas postales impresas que ha traído Marcelo, las cuales muestran a cada personaje del disco. Escojo la que representa a “Tiempos Violentos”.

tiempos violentos

Click en la imagen para escuchar la canción

Cuéntame de esta canción…

“La canción habla de una inconformidad, de estar sujeto a un destino, a un entorno que te retiene, que te tranca, por eso la canción parte diciendo ‘puedo ver como intentas trazar ese mapa para huir de este pueblo que se quema a lo bonzo’, en el sentido que muchas veces nosotros estamos encerrados en un ambiente o un entorno que está consumiéndose a sí mismo y hay mucha gente que acepta eso y no hace nada para salir de ahí. Esta canción habla de eso, de ese apuro que tiene la banda para hacer algo diferente a estudiar, trabajar, vivir. Por eso en la imagen aparece el globo terráqueo enterrado en la arena: te habla de una geografía o una visión que te limita, que está súper condicionada y que simplemente tú decides rechazarla y abandonarla, y si eso resulta bien o mal ya es otro cuento”.

Sigamos revisando los personajes. Este es “Víctimas del pánico”…

victimas

Click en la imagen para escuchar la canción

“Pasa que esta es una de las canciones que tiene el sonido más pop del disco. La letra tiene que ver con una discusión que se puede dar con tu pareja, con tus papás o con tu entorno, en el que siempre la gente… uhmmm, no sé: hoy conversaba eso con un amigo, que cuando estás viviendo algo diferente o algo que no tiene mucha lógica, la gente tiende a sacar su lado más moralista, te dice ‘esto tiene que funcionar así’, ‘tienes que tener cuidado con esto’, o que ‘tengo equis años, yo ya he visto lo que pasa’, y te implantan un montón de límites en base a su experiencia que no necesariamente va a condicionar tu resultado. Es obvio que hay cosas que sí o sí pasan, pero no todo tiene fórmula, como el amor por ejemplo. Puede sonar muy romántico, pero el amor no tiene fórmula establecida, hay ciertos comportamientos o cosas que evitar hacer, pero no hay una clave establecida que te determine el éxito o el fracaso, y eso fue algo que aprendimos en la banda a nivel personal.

 El año pasado fue un año complejo donde cada uno vivió su propio tormento. Yo aprendí que hay factores que no condicionan el resultado. Puedes llevar mucho tiempo con una persona pero eso no significa que van a trazar un mismo destino, y por otro lado puede pasar que llevas muy poco tiempo con otra persona que has conocido pero pareciera que todo conspirase para que se encontrasen y resulte bien, y ahí es cuando sale la parte moralista a la que yo me refería, cuando te dicen ‘no, es que tienes que hacer esto así’, y eso se aplica en todo ámbito de la vida.

El personaje sentado representa eso; cuando vi esta foto me impactó la mirada que tiene el chico, que está muy fija y seca, que no tiene unbrillo por decirlo así. El cuervo representa el pánico, está parado en el hombro, le susurra los miedos, y la paloma que sale volando, que revolotea alrededor, es esa idea o esa fuerza para hacer algo diferente, para no seguir atado a esa silla. Por eso la paloma aparece volando, porque a diferencia del cuervo de los miedos, el valor que puedes agarrar es algo que es muy fugaz, entonces lo dejaspasar una vez y ahí no sabes cuándo va a volver”.

Me pasa que esta es el único elemento en la portada que está en movimiento, que  pareciera querer salir de la imagen, ¿a que crees que se debe eso?

“Quizá porque ‘Víctimas del Pánico’ viene un poco a ser el himno de la banda. O sea, cada uno tiene vidas diferente y sus propios problemas, pero lo que nos une es que en la banda todos tenemos la intención de lograr metas y para eso tenemos que arriesgarnos, ser como el ave que se arranca sin meditar mucho sobre las probabilidades, no achacarnos si no nos invitan a un festival o si no sonamos en la radio, o si tal tocata no resulta tan efectiva. No condicionarse por el resultado más instantáneo”

Sobre la canción “Las docas”, ¿cuál es el personaje?

las docas

Click en la imagen para escuchar la canción

“Es la playa en sí, las ballenas son parte de la playa. La primera impresión al escuchar la canción es que se trata de una pareja, de que le estás cantando a tu pololo o polola, pero ‘Las docas’ más bien es un estado sicológico, mental, por eso es esta playa media onírica donde todos estos personajes conviven, y cada uno tiene su propio rollo, y cada uno no se percata de quién está al lado. Es como el lugar donde ocurren las cosas, y el lugar en sí también termina transformándose en un personaje. Cuando digo que es un estado mental es porque tiene que ver con el hecho de poder escapar, lograr un estado que alguna vez viviste y lo anhelas, que quieres volver a tener. Puede ser un estado mental o espiritual, emocional, no necesariamente tiene que ser con una persona. Entonces, la canción representa este lugar onírico que te pena, que te persigue, y que tiene cierta desolación y melancolía. La canción es eso, todo el rato es bastante melancólica hasta que explota, porque representa esa desesperación de no poder estar en ese mismo momento en la condición o el espacio que tú quieres estar. Tiene un poco de frustración también”.

En temas de diseño es como la capa del fondo, pero aún así hay algunos personajes secundarios que son la ballena y ese planeta tierra que se ve reflejado al fondo

“Ahí se busca representar lo onírico, esa cosa de ensueño medio Dalí. Por ejemplo, en los cuadros de Dalí pasa algo brígido: tienes un personaje principal que se está deformando, que le pasan cosas y a su mundo también,pero pareciera que no tuviese tanta importancia porque es una situación coherente con el personaje. ‘Las docas’ es eso: todos estos personajes tienen elementos bien particulares e ilógicos, entonces era como obvio que si estos personajes iban a estar ahí, el lugar que los envolviese también tenía que ser un poco ilógico”.

Cuéntame sobre “Lógica para dos”

logica

Click en la imagen para escuchar la canción

“Fue la segunda canción que sacamos, la escribió el Nico también. Derechamente habla de una relación sentimental, pero aquí se habla de lo particular que pueden ser las relaciones humanas. Habla básicamente de una relación que se acabó, pero donde ninguno de los dos guarda rencor y por otro lado pasa que, a pesar de que hay una ruptura, se está anunciando el principio de un ciclo que es la primavera (‘aquí la primavera llegó’) y que tiende a relacionarse con una época más positiva.Resulta contradictorio porque cuando uno termina una relación, por lo general, viene un período bastante invernal donde todo se vuelve más o menos gris pero en “Lógica para dos” pasa todo lo contrario: como que tú, por fin, abandonas, ya no estai atado al tiempo, a las promesas. Por eso aparece el reloj enterrado en la arena, representa algo que hace ya mucho tiempo alguien abandonó, el tiempo ya no corre y el pájaro está posado sobre él simbolizando un nuevo proceso que está fuera del tiempo, que no está atado a nada”.

¿Y la “A” de qué es?

“La ‘A’ es la primera letra del alfabeto, un inicio. No está atada, y la puede secundar cualquier cosa”.

Vamos con “Pirámides”…

piramides

Click en la imagen para escuchar la canción

“Esta canción la compuso el Fako cuando volvimos de México, me dijo ‘esta canción va a ser oscura, y el único pie forzado que te pido para la letra es que referencie a las pirámides de México’, las pirámides que subimos en Teotihuacán. Tiene toda esa ligación porque México fue un proceso súper gigante para la banda, era la primera vez que salíamos a tocar fuera de Santiago, fuera de del país, de todo, y dentro de nosotros también cambiaron hartas cosas. Eso provocó que a la vuelta también los procesos fueran diferentes; procesos personales y procesos de la banda. Cuando estaba escribiendo esta canción justo estaba pasando por un período súper oscuro a nivel emocional, el Fako también, entonces las pirámides vienen a ser esta especie de altar donde las promesas que uno le puede hacer a otra persona están ahí, pero al final terminan siendo quemadas como si fuera una especie de ritual. Por eso aparece la pirámide en llamas y en medio del mar, para darle un carácter más ritualista a lo que puede ser una relación en sí

Me gusta mucho la parte cuando dice ‘jugando a ser dioses creamos un paraíso escondiendo los cadáveres que dejamos esperando el olvido’. A veces uno inicia procesos que sabes que están mal, que no van a calzar, pero uno tiene el orgullo o arrogancia de igual echar a andar procesos, en este caso ocultando todos esos pecados o errores bajo la alfombra.No es la forma de iniciar algo”.

Es el turno de “En una tarde”…

en una tarde

Click en la imagen para escuchar la canción

“Yo creo que es la única canción del disco que habla de amor derechamente, pero sin mencionar la palabra ‘amor’. Es como cuando uno para no decir ‘te amo’ dice ‘por mí yo estaría todo el día contigo y ojalá pudiera ser lo primero que viera en la mañana’ y empiezas a describir una situación que finaliza en amor. En realidad puede ser la historia de un tipo que está enamorado de una prostituta y que obviamente sabe que no va a ocurrir, puede ser la canción de un amor a distancia, puede ser la canción de un tipo que se la canta a su esposa que murió hace 8 años atrás y por eso dice ‘por mí que el viento me lleve a tus brazos, que no me deje respirar’ porque el tipo desea morir para estar con ella y eso es un poco lo que pasa con este personaje que está de luto, que está con flores fúnebres en los pies con el cuadro de ella en la silla mecedora, esperando que por fin el tiempo pase para encontrarse con ella. Por eso habla del frío, el frío que representa un poco la muerte, lo que los separa, y lo que le ayuda a esperar que llegue su turno es el recuerdo de ella. Yo creo que es una de las canciones más lindas del disco, una de esas canciones que te pueden llegar a nivel del kokoro, porque tiene esa cosa de describirte lo que es el amor en un estado súper sencillo sin decir te amo”.

Dijiste que tenias varias lecturas pero tú elegiste una para el diseño

“Elegí esta porque era mucho más nostálgica, más melancólica. De repente la lectura, dentro de varias que hicimos en realidad, del hombre que se enamora de la prostituta como pasa un poco en la canción ‘Reina japonesa’ de Fernando milagros, podía malinterpretarse, como que uno la estaba haciendo desde un punto de vista machista, viéndola como un capricho. Por eso preferimos buscar una imagen que fuera mucho más sincera y más melancólica”.

Que al final tiene más relación con todos los otros personajes

“Sí, no queríamos solamente incluir a gente joven, queríamos meter personas viejas también. Nuestra música es un poco eso, no nos centramos en que sean canciones que te representen a ti a los 14 o a los 20 o a los 30, si no que sean canciones que puedan representarte en cualquier aspecto de tu vida, que no te determine por un contexto en particular o una edad en particular. ‘Parece invierno’ a mi viejo le encanta y tiene 50 años, entonces con este disco queríamos que pasara lo mismo. Que un cabro chico de 12 que está sufriendo por la compañera del curso que no lo pesca o que le rompió el corazón le pueda llegar tanto como a un tipo ya adulto de 50 o 60 años que en realidad lo único que espera es encontrarse con esa persona que tanto ama o extraña”.

Vamos con la canción “Incendios”…

incendios

Click en la imagen para escuchar la canción

“Es una canción sobre la memoria, sobre los recuerdos. Incendios es una caravana que se está despidiendo y el personaje que la representa es esta mujer agarrada a este árbol que está en llamas. El árbol representa esos recuerdos que uno está quemando para que se extingan, para que dejen de doler, pero la tipa está agarrada del árbol mientras este se quema entonces lo más probable es que ella también arda. Quizá puede ser muy masoquista lo que voy a decir, pero cuando uno quiere enterrar cosas no puede dejarlo de manera simple, tiene que hacer esta especie de ritual donde todo arda, todo duela y que se extinga y que te hiera. Entonces la canción es eso, la memoria que quema y que se va a extinguir pero seguramente dejará una marca que te ayudará a no repetir la experiencia. Somos una construcción de errores”.

También hay una lectura posible de que ella está ahí en la playa con el fuego y podría salvarse si quisiera, apagarlo…

“Cuando uno arranca a una persona de su vida también tiene que ver con dejar un estado que puede ser un poco tóxico y claro que te va a doler y probablemente te vas a quedar pegado mucho rato, pero en algún momento vas a sanar. Entonces el fuego tiene esa doble interpretación; algo que te consume pero también te limpia”.

Es el turno de “Corea”…

corea

Click en la imagen para escuchar la canción

“Esta canción la escribió el Nico y se inspiró en la historia de un amigo. Este amigo vivió una etapa en su relación que fue un poco forzada con su pareja y esto derivó a que en algún momento ellos se desconocieran, y tuvieran algo como por costumbre, por cumplir. Eso es lo que representa ‘Corea’. Allí la analogía de la pareja que cargan un ancla que, más que igualarlos, viene a representar como la relación en sí que es un peso muerto. Al final la relación está tan desgastada  que ya no va a ningún lado. Están decididos a seguir cargando esta ancla que los retiene y que a ambos los está exasperando hasta el punto de no mirarse”.

Están como a medio camino, ni en el agua ni en la tierra…

“Sí, claro, y representa también a nosotros cuando aceptamos cosas que no están bien y que por no decidirnos a soltar finalmente no somos ni una cosa ni la otra, y eso es lo que pasa con todo este disco, y por eso siento que es un disco sincero porque nosotros como banda tenemos miedo; miedo de fracasar, de perder el tiempo, de no lograr lo que buscamos, como que nos escuche más gente, de poder vivir netamente de la música o que la banda en se pague sola y que no tengamos nosotros que seguir invirtiendo, un poco lo que decía Cristóbal Briceño en la entrevista a La Tercera. Asumo que debe ser un estado súper bacán porque por fin ves concretados un montón de esfuerzos. Con ‘Víctimas del Pánico’ es decir eso: como Delatores tenemos miedo, nos da susto caernos y pifiarnos, decir las cosas que nos están pasando adentro. Pero ya está, no nos queda otra. No podemos hablar de otra cosa que lo que nos está ocurriendo, o lo que le pasó la gente que estaba al lado nuestro, y no sé, espero que esa sinceridad sea bien interpretada y que pueda ser valorada”.

Finalmente, cuéntame sobre las referencias visuales para este trabajo gráfico y también para las letras

“Está Eduardo Recife, que es un diseñador que hace collage y me gusta muchísimo. Esa combinación de un futuro onírico con elementos del pasado me gusta mucho.

Respecto a las letras, últimamente estoy muy obsesionado con las bandas en español. En un principio tenía muchas referencias de bandas como Placebo,  The Killers, Interpol, pero después empecé a descubrir la riqueza del español y empecé a ponerle más atención a letristas latinos.Para mí, Dárgelos es uno de los mejores escritores de Latinoamérica; su forma de decir las cosas, esa ambigüedad, lo sexual sin ser obsceno. Gepe es otro que en muchas canciones disfraza mensajes complejos en letras de apariencia simple. Santi Balmes, vocalista de Love of  Lesbian y que es mi escritor favorito, en este último disco que sacó la banda decía que el minutaje de las canciones se ajustó a la extensión de la letra y no al revés, porque entendieron que el relato era importante. Entonces eso hace que despierten en mí esas ganas de decir las cosas no desde un escenario súper recurrente y literal, sino que desde un escenario más particular y que quizá puede ser más difícil de digerir. Puede ser un ladrillo muy cabezón, pero si te tomas el tiempo para analizarlo te va a producir algo, no te va a dejar indiferente”.

SI TE GUSTÓ ESTE CONTENIDO, COMPARTE:

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *