Conversamos con Andrés Pérez, saxofonista, productor musical y creador de Mapocho Orquesta, la nueva big band que hoy por hoy está dando mucho que hablar y además, se apronta el lanzamiento de su primer disco “Cicatriz”.
¿Cómo nace Mapocho Orquesta?
“Orquesta de jazz formada el 2014 por ex-integrantes de la Conchalí Big Band que busca rescatar la sonoridad clásica de la era del swing, combinándola con diversos elementos musicales de otros géneros. Desde marzo de 2015 la agrupación se re-estructura, y actualmente se compone por 17 destacados músicos del área popular. Dirigidos por el saxofonista Andrés Pérez, el proyecto Mapocho Orquesta contempla la búsqueda de un lenguaje jazzístico moderno, basado en obras originales compuestas por los mismos integrantes de la agrupación. En febrero del presente año registran su primer trabajo discográfico titulado “Cicatriz”. Más allá de poseer una estética musical asociada al jazz, las composiciones buscan transmitir un mensaje, utilizando la música como canal para expresar libertad, compromiso y actitud crítica frente al sistema político – social en el que vivimos”.
¿Cuáles son los requisitos para formar parte de Mapocho Orquesta?
“Tener experiencia tocando en big band, porque hay que entender cuál es la función que tiene cada instrumento dentro de la orquesta y dentro de la misma fila. Por ejemplo, un saxofonista, trompetista o cualquier integrante, no sólo debe saber leer música, sino que también improvisar y haber tenido una experiencia previa en orquesta o en una formación similar, ya que es muy importante trabajar las dinámicas, entender la función que cumples dentro de tu fila y del mismo arreglo. Es distinto cuando tocas sólo como músico de sesión, porque la afinación, el lenguaje, la articulación, el tipo de sonido que requiere una big band exige esa experiencia”.
¿Cómo se sustenta una banda tan numerosa?
“Nosotros somos músicos profesionales que tenemos proyectos en paralelo. Directamente relacionado a Mapocho Orquesta es autogestión, nosotros gestionamos los espacios, de a poco algunos productores se acercan a este proyecto que les interesa, nos contratan para eventos, shows, festivales, pero básicamente el grueso del trabajo es auto-gestionado. Nosotros armamos un equipo de trabajo dentro de orquesta, donde hay un tesorero, alguien que está encargado de la prensa, yo también hago la labor de gestor, abro la orquesta para que se presente en distintos escenarios”.
¿Cómo ha sido la experiencia en cuanto a los conciertos educativos que han brindado?
“Para nosotros es nuestra gran fuente espiritual de motivación, porque creemos que la música cumple un rol social, todo lo que se hace en cuanto al área educacional, al área musical dentro de la Mapocho, está siempre concebido respecto a una mirada social, cómo involucrar a la gente en esta experiencia sonora y sobre todo a los niños que necesitan de estos estímulos, ya que la educación y las instituciones en Chile no están interesados en eso. Creo que nosotros de alguna manera debemos generar un aporte importante para que los niños de escuelas públicas puedan tener esta experiencia y para nosotros como orquesta va a ser un súper lindo desafío”.
“Con Anita trabajamos hace bastante tiempo, yo actualmente soy el director musical de la banda (Proyectil). Y bueno, Anita es una soñadora, una persona muy linda, que siempre está buscando reinventar su proyecto y nutrir su experiencia musical. De ella nace la idea de hacer el concierto Somos Viento, pensando en que la música es un lenguaje que sirve para comunicar más allá de lo literal, en el fondo la música genera encuentro y eso crea una nueva realidad. La sonoridad de la voz, del canto como tal, tiene una similitud muy cercana al sonido de los vientos y como trabajamos juntos, ella conoce el proyecto Conchalí Big Band, Mapocho Orquesta y se le ocurrió la idea de mezclar estos mundos, hacer un concierto único, un espectáculo nuevo que normalmente no se hace en Chile”.
El próximo 22 de Junio será el lanzamiento de su disco. Cuéntanos un poco sobre éste y si en el show contarán con la participación de intérpretes y artistas colaboradores.
“Para el próximo 22 de Junio, invitamos a una banda que va a estrenar también su nuevo disco, se llaman Mercurio Paradise y está dirigida por nuestro trombonista Alfredo Tauber. Luego, vamos a tocar nosotros, lanzando nuestro primer disco que se titula “Cicatriz”. Este disco está basado en obras originales compuestas por miembros de la Mapocho Orquesta.
El primer tema se llama Dunas, que pertenece a Alfredo Tauber. Continúa una suite que se llama Leyes del Planeta y Cicatriz, que le da el título al disco, es de mi autoría; es una suite que tiene tres movimientos, bastante interesantes, se mezclan muchos elementos del jazz, un poco de free, música docta y hay una cantante lírica Lydwina Simon, que va a ser nuestra invitada. Después viene El que habita al abrigo de Dios, que es una canción originalmente de góspel de Rafael Cuna y fue arreglada por nuestro saxofonista Maximiliano Acevedo. Luego, Paulina que es una balada que compuse para mi primer disco el año 2011 y está arreglada por el maestro Carl Hammond. Sanguinaria, que es una pieza compuesta y arreglada por Gabriel Paillao, nuestro pianista. Chinita, pieza compuesta por Gonzalo Cordero, que originalmente fue pensada para guitarra y él la arregló para formato big band. Legado, pieza de mi autoría, más moderna, que mezcla elementos del funk. Y para finalizar, Vive Grooveando y Electro Maxofón, ambas piezas de nuestro saxofonista Maximiliano Acevedo, que tienen elementos mucho más funky y soul. Entonces el disco es un viaje, en donde muestra parte de la mezcla del jazz con elementos un poco más modernos”.
¿Qué músicos chilenos recomendarías a nuestros lectores?
“Melissa Aldana, es muy recomendable escuchar los discos de esta tremenda saxofonista chilena. El catálogo del sello Discos Pendiente, que tienen una potencia especial, muchos colegas que están haciendo muy buen trabajo: Nicolás Vera, Sebastián Jordán, Juan Pablo Rivera. El sello Animales en la Vía, está haciendo un trabajo muy sólido con el jazz, que también tienen un catálogo muy interesante. El sello Discográfica del Sur, el cual dirijo, es bastante amplio, está Tomás González que es un artista que mezcla el folclor con un poco de rock y jazz. Simetrío, Alejandro Pino con Valentino Baos, tienen un disco a dúo que van a estrenar pronto; Santiago Downbeat, La Orquesta del viento, Quintessence, Nodo, Proyecto Árbol, que el guitarrista es Esteban Sumar; los discos de Camila Meza, Natalia Bernal, Claudia Acuña; Marcelo Córdoba, TOC y el dúo que tiene con Roberto Zamora. Bandas emergentes, SUBE; Bernardita Fiorentino que está cantando muy bien; Natalia Ramírez que está haciendo un trabajo bastante interesante; y como no nombrar a mi colega y hermano de la vida Cristian Gallardo, que está haciendo un trabajo impresionante, ha grabado varios discos; los hermanos Manuschevich. En fin, hay una lista enorme de músicos que están marcando y posicionando esta nueva escena musical, que por cierto, está muy rica, sana, creativa y sobre todo reflexiva. Creo que es un punto vital a la hora de crear y mostrar nuevos materiales, que estén dentro del contexto en el que estamos viviendo”.
Este miércoles 22 de Junio es el lanzamiento de su primer disco “Cicatriz” en el Aula Magna de la Usach a las 19:00 hrs. ENTRADA LIBERADA. Para más información sobre el evento pincha aquí.
Más información sobre/de Mapocho Orquesta en:
www.mapocho-orquesta.cl
Facebook
(Entrevista por Karen Santander / Fotografías por Diego Pérez).