Lo bueno y lo malo de Feria Pulsar 2017 según sus protagonistas

24173922_1204533739679892_1796004827268722678_o

(Fotos portada y bandas por Karen Santander /  Fotos stands extraidas desde Instagram / Entrevistas por Tillo).

Hace poco se realizó la octava versión de Feria Pulsar, evento organizado por la SCD a través de la Fundación Musical de Chile, y como siempre tuvo sus cosas buenas y malas. Los que mejor pueden hacer un balance entre lo positivo y negativo de esta instancia que busca año tras año potenciar, difundir y unir los distintos actores que componen la industria musical chilena, son los expositores de la feria (sellos, instituciones académicas, tiendas comerciales, etc), los músicos, la prensa y, por su puesto, el público. Es por eso que le pedimos a algunos de estos protagonistas de Pulsar su opinión sobre lo bueno y lo malo de esta edición. Aquí están sus comentarios:

Gustavo Bustos (Beast Discos)

Beast en Fera Pulsar 2017

Lo bueno: “Muy buena la producción de los shows, montaje de los stands por parte de Pulsar y SCD”.
Lo malo: “La contaminación acústica, este año como nunca habían shows en los stands y llega a un punto que es muy molesto. Terminamos muchos con disfonía por hablar muy fuerte, duele la cabeza y agota después de 3 días”.

José Mardones (Quemasucabeza)

Quemasucabeza en Feria Pulsar 2018

Lo bueno: “Destaco el hecho de pagar dos o cuatro lucas y poder ver a muchas bandas durante todo el día. Eso es la raja, además de tener la oportunidad de ver grupos que no conoces. Este año añadieron un nuevo escenario en la Sala Pedro Prado: ‘Pulsar Showcase’, un espacio más intimo para nuevos proyectos. Yo vi ahí a Los Animales no se suicidan con buen sonido y un espacio cómodo, fue una gran sorpresa su show”.
Lo malo:
“Sé que todos los sellos y stands que son parte de Pulsar quieren mostrar sus bandas y músicos, pero la contaminación acústica que se genera en los pasillos de la feria es a ratos insoportable para quienes trabajamos ahí. Cerca de nosotros estaba gente de La Serena que la hizo bien porque tenían audífonos y el público podía escuchar más tranquilos y a nosotros no nos pasaban a llevar. Como Quemasucabeza no hacemos shows en el stand por lo mismo, sólo hemos realizado firmas de discos con algunos artistas del sello”.
Sugerencia: “Sería bueno que le dieran más cabida a los conversatorios que hay en la feria, porque se les asigna un espacio muy reducido y siempre se llenan. También sería interesante que la organización orientara a la gente que asiste, sobretodo a las bandas que andan buscando sellos, porque a nuestro stand llegaban muchos músicos y nos dejaban su material, pero honestamente uno no anda revisando todo lo que nos pasan. Entonces podría haber un punto de encuentro donde los músicos puedan contactar a los sellos que tienen convocatorias abiertas y que andan buscando ampliar su catálogo. Eso sería bueno como desarrollo de la música”.

Catalina del Campo (Cazador)

Cazador en Feria Pulsar 2018

Lo bueno: “Que sigue manteniendo una línea diversa en cuanto a los sonidos, estilos y proyectos que ahí convergen. Me gusta esa amplitud, no sólo del lado de los músicos, sellos, productoras, etc. sino también porque muestra diversos públicos. Uno puede así mirar qué está pasando a nivel local, en un marco más general”.
Lo malo: “Un aspecto que en lo personal nunca me ha acomodado, es que se hagan shows adentro, en los stand de la feria. Siento que es un contexto difícil tanto para los artistas, expositores, talleristas, como para el público. No es posible, por todos los elementos contextuales como la bulla y la distribución del espacio, escuchar bien, y sentir un ‘respeto’ por decirlo así”.
Bueno y malo: “Hay un montón de actividades, pero se aprovechan muy poco. Quizás por cómo coinciden las charlas con los shows en vivo que me da la impresión, es lo que más se va a ver. Entonces considero interesante que existan tantas posibilidades de hacer cosas, pero siento que cuesta sacarle partido a algunas. Sobre todo a las charlas y los talleres”

Álvaro Gómez (Algorecords)

Algorecords en Feria Pulsar 2018

Lo bueno: “Nosotros con Algorecords hemos participado desde los inicios, desde la primera feria, hemos estado todos los años, nunca hemos faltado a alguna. Creo que es una instancia súper buena a diferencia de lo que quizás mucho piensan, ya que para nosotros es una manera en que podemos mostrar hoy en día tanto los artistas que están trabajando en el sello, como también nuestros discos y las cosas que hacemos a gente que quizá no está tan ligada a la creciente industria musical. En ese sentido creo que es un evento que es bueno, que te permite ciertos nexos incluso con tus pares que no conoces, conocer gente de afuera porque hace dos o tres años se traen invitados extranjeros, participar de charlas, creo que en ese sentido es muy benéfico para una industria creciente, reconocerse, verse y entenderse, es algo que tiene que existir para que haya un desarrollo de esto. Lo bueno es que permite a las gentes acercarse a muchos artistas, ver los músicos que te gustan, son tres días de feria en que podis comprarte discos, generalmente a precios más baratos, o acceder a cosas que uno no tiene mucho conocimiento de que existen”.
Lo malo: “cosas que yo corregiría, quizá hacerlo más accesible, hacer una entrada un poco más barata para que sea mucho más masivo, para que tenga un mayor impacto del que tiene. En lo que se refiere a los shows y las bandas que tocan, siempre se puede decir que quedan bandas afuera, nosotros siempre tenemos que postular grupos y tratamos de que haya uno nuevo, que esté tocando o que no haya tocado en la feria, pero no todos los años quedan artistas tuyos, entonces en ese sentido quizá la selección o el tipo de grupos que tocan podría ser en parte más variado o diferente, creo e insisto que con los años ha ido mejorando mucho, hay una edición mucho más inclusiva. generalmente no tengo grandes criticas hacia la feria. Otra cosa a corregir, que se podría ver es que los stands fuesen más baratos o más accesibles para algunos sellos, creo que eso puede ser un poco caro para algunos”.

Antonio Del Favero (Cápsula Discos)

Capsula discos en Feria Pulsar 2018

Lo bueno: Para nosotros, fue el doble escenario ‘Terraza’, con muy buen sonido y equipamiento, lo que permitió un flujo de presentaciones muy dinámico, además de generar un espacio protegido del sol que permitió al público instalarse ahí y aprovechar el lugar. Además valoramos mucho que en la feria nos podamos encontrar con sellos amigos, colegas músicos, periodistas y gente que visita la feria incluso viniendo de otras regiones”.
 Lo malo:  “Al igual que otros años, es el nivel de ruido que se genera en la zona de los stands. Aunque ya no está el escenario principal ahí, hay muchos puestos que hacen tocar a sus bandas o que simplemente ponen música a volúmenes que sólo sumaban ruido en vez de aportar a la instancia, impidiendo una conversación más fluida con el público”.

Juan Manuel Mendez (Insular Records)

Lo bueno: “Lo positivo que encontré como expositor es el orden riguroso en los horarios de traslados, prueba de sonido, entrega de información, la ubicación de los stands, y los shows acústicos en cada stand fue bastante bien pensado y distribuido para no generar los problemas de años anteriores que no se entendía nada por los ruidos que emitía cada expositor sin ningún control. También la elección de la gente que puso los recursos técnicos en cada escenario, lo que no se veía en otros casos, que los técnicos estuvieran felices y con buena disposición para ayudar a los músicos. Las charlas y los contenidos muy acertados y bien logrados. Por sobre todo se niveló la balanza entre artistas, los músicos de menor peso fueron tratados como los de mayor alcance mediático, hubo una gestión positiva en ese sentido.
Lo malo: Si hay algo que se podría mejorar es que el espacio para descansar o comer y tomar algo no estaba bien logrado, y falto un poco más de variedad. La presentación del Sello Azul no estuvo bien organizada, y el catálogo deja mucho que desear”.

Sello Ladrido

Sello Ladrido en Feria Pulsar 2018

Lo bueno: La disposición, timing,  y sonido de los escenarios terrazas. Cuando terminaba una banda comenzaba otra inmediatamente, con un amplio y cómodo espacio abierto para que el público se instalara a escuchar.  La feria en sí se ha convertido en un espacio importante para ver otras iniciativas, hacer redes y ver planes futuros en conjunto, y fuimos testigos y partícipes de todo aquello. La actividad de speed meetings, como un avance para empezar a generar algunos vínculos con actores extranjeros de la industria de la música.  La continuación de la feria a pesar del incendio. El Perro Chocolo, porque es un perro que hace música. Tratamos de reunirnos con él para poder sacar un split, pero no tuvimos mucho éxito.
 Lo malo: El escenario showcase, poca infraestructura, muy escondido y con poca difusión para sostener los shows que ahí se realizaron. La seguridad, hubo robos de equipamientos y poca confianza al momento de dejar las cosas de los stands de un día para otro. Las actividades del espacio de innovación también poco difundidas y muy escondidas dentro del contexto de la feria. Los expositores deberían tener el beneficio de un estacionamiento al menos.

Lagartija Records

Lagartija Records en Feria Pulsar 2018

Lo bueno: “Destacamos la feria en si, juntar tantos proyectos en torno a la música es una muy buena instancia para hacer redes y visibilizar la industria. Los escenarios mejoraron a nivel técnico, sobre todo las terrazas. La convocatoria mejoró en relación al año pasado. Los expositores de las ruedas de negocios también fueron un punto fuerte este año, poder tener conexión con actores de la industria de Australia, Canada, EEUU y México es realmente importante para proyectar futuras instancias.
Lo malo: Sobre lo que podría mejorar, la posición de los stands de sellos y booking, este año estaban muy cerca de las terrazas por lo que había mucho ruido. El contexto de las ruedas de negocios, si bien los expositores eran muy interesantes, era todo muy rápido y demasiado formal. La difusión del nuevo escenario Pulsar Showcase, el cual si bien tenía toda la implementación técnica necesaria no fue lo que se esperaba en torno a la prensa e interacción con medios o actores interesados en los proyectos.  Igual por ser primer año en que se presenta este escenario se entiende que pasan cosas que esperamos se solucionen para las próximas versiones”.

Juan Manuel Daza (Uva Robot  / Capitán Cobalto)

Uva Robot - Capitan Cobalto en Feria Pulsar 2018

Lo bueno: “En términos de experiencia como expositores, este año fue realmente provechoso para nosotros, pudimos contactarnos con trabajadores de la industria con los que de otra forma no hubiésemos podido entablar una conversación directa, eso es algo a destacar. También es súper lindo recibir por 3 días a personas que escuchan la música del sello, gente que muestra su cariño, que nos tira buena onda. No hay otro espacio en el que podamos tener ese contacto, por el momento.
Lo malo: “Personalmente, esta es la cuarta edición de Feria Pulsar a la que asisto. La primera fue como asistente, la segunda trabajando en la producción de la feria y, finalmente, las últimas dos hemos participado como expositores con la dupla Capitán Cobalto-Uva Robot. La verdad, hemos visto como la feria va mejorando y cómo la organización está atenta al feedback que hacen los expositores año a año. Claro que hay cosas para mejorar, como por ejemplo el ruido excesivo en el sector de los stands. Creemos que sería una experiencia mucho más disfrutable si los stands no hicieran actividades amplificadas. Por otro lado, muchos shows no son pagados y eso es algo que debería cambiar, para asegurar un trato justo para los artistas que participan en todos los escenarios, no solo para los más conocidos. En fin, creemos que Pulsar sigue creciendo y que aún hay trabajo por hacer para que sea una feria ideal, pero que sin duda es un encuentro en el que muchos trabajadores de sellos independientes nos vemos las caras, donde nos damos cuenta que somos muchos los que estamos tratando de levantar proyectos vinculados con la música a pulso y con cariño.

Juan Fernando Rubilar (Medio Hermano)

MICO MEDIO HERMANO PULSAR

Lo bueno: “Tocamos ahí el 2010 y el 2013 con La Reina Morsa, y algo que ha mejorado es el despliegue sonoro, cada vez más cuidado, la producción tiene un staff que te ayuda a sacar adelante el show en el tiempo que te dan, además este año hubo buen catering, aunque nos terminamos comiendo “por error” el catering nuestro y el de la banda que venía después jj”.
Lo malo: “La gama limitada de propuestas musicales, nosotros caemos ahí porque hacemos pop y porque nuestro sello puede abordar la camionada de plata que sale pagar un stand, pero el esquema de pagar por un stand y proponer artistas para la feria supone una barrera prohibitiva para muchas propuestas interesantes que se quedan afuera. Chile es mucho más amplio musicalmente que lo que se muestra en la feria, aunque quizás es una de las tantas visicitudes de la ‘industria’, que puede ser buena o mala pero existe y funciona, pero sería interesante que esta se ampliara a recoger lo que se queda afuera por no poder pagar por un stand o se dedica a un estilo más ‘probado’ artísticamente hablando”.

Diego Ridolfi (Fármacos)

DIEGO FARMACOS PULSAR

Lo bueno:Creo que tengo muchas buenas apreciaciones. Siento que es el hito anual más importante de la música chilena. Encuentras bandas de una diversidad enorme entre sus estilos y trayectoria. Hay muchísimos stands de todo tipo, de sellos a marcas de equipos, instrumentos, etc. Como músico, el contacto y la cercanía con la gente me es muy importante, y en la feria eso se da perfectamente. Andan tus amigos por ahí, conocidos, hablas con las personas que se interesan en tu música, fans, etc.
Lo malo: “Tal vez el ruido organizarlo de una forma mejor, quizá sería bueno correr el riesgo de hacerlo en otro lugar un poco más amplio o donde el sonido constante no sea tan agotador. Creo que este punto es importante. Cuando uno está al interior de la feria hay demasiados stands haciendo actividades pero que la suma del sonido de todas termina siendo sumamente cansadora después de un rato. Podría haber un mayor posicionamiento a nivel mediático y cultural. Por más que va bastante gente creo que podría ser un hito aún más importante a nivel cultural y que logre ser aún más transversal en todos los aspectos para las personas. Sería genial llevarlo a regiones para que no sea solamente un evento capitalino. Se podría aprovechar de que este hito sea aún más grande a nivel nacional”.

CARASLARGAS

CARASLARGAS PULSAR 2018(Foto por Isa Deyabu Riffo / Alejandra Canela).

Lo bueno: “Para nosotros participar en la Feria Pulsar fue súper entretenido. El trato en el escenario de parte del equipo técnico fue excelente, con muy buena disposición. Nuestro sonidista y monitorista estuvieron cómodos trabajando sin problemas y nosotros también. En lo que respecta a la feria, nos gustó lo que vimos. Los horarios cumplidos con orden y efectividad, por lo que pudimos ver. Ariel estuvo los 3 días trabajando en el stand de GatoRuso Records y pudo ver más ampliamente todo y según su opinión en general todo anduvo bien. Más instancias como estas deberían estar de la mano de instituciones grandes, festivales de música donde se incluyan bandas más desconocidas es necesario para que la industria crezca, así crecemos todos”.
Lo malo: “Algo que molestó fue que dentro de el área donde estaban los stands a veces el ruido era mucho. Según contrato había que limitar la contaminación acústica dentro el recinto y creemos que eso no fue tan respetado.”

Thich Quang Funk

TQF EN PULSAR

Lo bueno: “Feria Pulsar es una increíble oportunidad para las bandas de presentar su propuesta musical, más aún para una banda de región, como somos nosotros, ya que nos permitió llegar a una gran cantidad de gente que consume música y a otros agentes que están ligados de una u otra manera a la escena musical. Para una banda de región es difícil generar una fecha en Santiago, por lo que la Feria nos dio esa oportunidad. El escenario y el sonido estaban excelentes. La gente de la organización, así como el stage manager y los que trabajaban en el escenario y sonido, fueron todos súper afables y simpáticos (aprovechamos de mandarles un saludo). Los horarios fueron respetados, no hubo atrasos y pudimos tocar todo lo que teníamos presupuestado. Nos permitió tener acercamientos con sellos, productoras, agencias de booking y festivales”.
Lo malo: “El punto más bajo fue que no todas las bandas podían probar sonido, nuestro caso por ejemplo, no probamos sonido. Solo pudimos montar media hora antes del show y nivelar volúmenes hacia dentro (retornos). Sin embargo, por los registros que hemos escuchado de nuestra presentación, hacia fuera sonaba cañón. Lo otro, es que para las bandas que son de fuera, se presentan mayores gastos de transporte y como sabemos que Pulsar no paga a los artistas que se presentan en los escenarios de fuera (terraza 1 y 2), los grupos deben costear estos, asumiendo grandes gastos con el fin de poder estar en la Feria y hacer un hueco en la escena musical santiaguina. De todas maneras nosotros postulamos a un ventanilla abierta y afortunadamente lo ganamos, así que los pasajes fueron cubiertos de esa manera”.

Opiniones del público en nuestras redes

Grace Caracol

“Yo fui sólo el día domingo y me gustó el ambiente que había, había asistido el año pasado y me gustó que esta vez hubieran más posibilidades de interactuar en los stands, tocando guitarra, sacándose fotos, o probando instrumentos. Eso sí destacó como factor negativo la falta de respeto que existía en el sentido de ruido, yo fui el domingo a ver a una amiga tocar en la tienda del músico y lamentablemente un stand del frente se pasó por el potito que hayan agendado y metieron a todo el guataje música que no permitió a la gente escuchar bien a la Lore Peña. Aparte de eso todo bacán, harta gente buena onda, y buenos precios, los encontré mejores que el año pasado”.

Lore Peña

“Fue mi primera vez en pulsar, no hay mucho de que quejarme, realmente me encantó. Sólo diría que habría que tener más precaución con lo que es la contaminación acústica. Fuera de eso, la raja”.

Karen Santander

“Lo bueno:
– La cantidad de asistentes, creo que la convocatoria fue bastante buena este año, al menos sábado y domingo.
– Destaco lo que hizo GatoRuso Records, de presentar a las bandas (al menos a Mangoré, que fui la que vi) con audífonos, te los proporcionaban ellos o podías usar los tuyos. Así se puede disfrutar más de la música del artista y se respeta a los otros stands (reducción de contaminación acústica).
– La variedad de bandas, desde las más nuevas a las con más trayectoria y también en cuanto a estilos musicales.
– Los anuncios por altavoz de lo que viene y lo que está pasando.
– La pantalla gigante que pusieron adentro que mostraba a los artistas que estaban tocando afuera y en la Sala de las Artes (aunque no sé si estaba muy bien ubicada jjjj).
– El papel de la programación . Aunque sería bueno que se sumara a las bandas que tocan en los stands.
“Lo malo:
– Lo sofocante que es estar en el Escenario Pulsar Sala de las Artes, parece sauna (todos los años).
– La fila para comprar cerveza y que además, no estuviera tan helada . Pero estaba tillible rica.
– Creo que faltaron más opciones de comida.
– Creo que faltan más lugares donde poder descansar o comer, sobre todo para los que vamos todo el día. Onda, pastito, sombra, asientos.
– Tener pulsera de PRENSA y no poder pasar la reja ni subir a los escenarios a tomar fotos, por lo tanto la pulsera es INÚTIL”

Carlos Meza

“Fui el domingo, y rescato varias cosas: los artistas y el respeto que tuvieron por el público (y sus pares) al optimizar sus tiempos de presentación (además, siempre se agradece la puntualidad, algo extraño en la escena musical local); para mí, lo mejor, el impecable show de Redolés, un ave Fénix hoy por hoy. También valoro los shows de los stands, mucho más “sorprendentes” que los de años anteriores.
Como punto negativo, sólo frivolidades: el hecho de que, luego de ingresar, no se pueda salir, los precios de la comida y el agua (a luca la botella de Cachantún, shoa), y claro, la contaminación acústica dentro del recinto”.

SI TE GUSTÓ ESTE CONTENIDO, COMPARTE:

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *