La Playa habla sobre su sonido y las influencias detrás de sus recientes singles

7cd59236-24b1-0896-b825-85bb46383e6f

Con una propuesta musical envolvente que combina la experimentación electrónica y la calidez de lo acústico, La Playa sigue expandiendo su universo creativo. Su último sencillo, “Atlas”, llega como un viaje sonoro en tres partes, que no solo marca la evolución de su proyecto, sino también el crecimiento personal de su creador, Jorge Barahona.

Este single, que sigue la línea de su ya conocida fusión entre pop y atmósferas experimentales, es una verdadera reflexión sobre los conflictos internos del ser humano en la contemporaneidad.

En contraste con la ya mencionada “Atlas”, sus canciones “Humedal del ‘92” y “La Mentalidad de los Realistas”, también publicadas recientemente, obedecen a un tratamiento mucho más minimalista e íntimo, sumando otros colores al imaginario de La Playa.

Al escuchar su nueva música, da la sensación de estar presenciando el crecimiento de brotes distintos en la vida y música de un compositor que se propone avanzar y descubrir sabiendo que el futuro es incierto, pero que se encuentra guiado por la huella de sus propios recuerdos y referentes.

Para comprender el origen de esta mutación, conversamos con Jorge Barahona sobre los discos que han formado el paisaje sonoro de La Playa. Nos encontramos con influencias que abarcan desde el pop experimental hasta las texturas más psicodélicas, pasando por el uso innovador de los sintetizadores y la constante intención de remecer.

David Bowie – Low
Este disco no me aburre nunca y me pasa lo mismo con “Another Green World” de Brian Eno, que también debería estar en esta lista.

“Low” tiene magia, carisma, atrevimiento y eso que amo de los discos, que es mezclar canciones instrumentales con canciones en formato pop bien cantadas. El uso de sintetizadores, la influencia de la música alemana junto a la elegancia de Bowie hacen de este disco una joya muy muy disfrutable para mí.

Cornelius – Fantasma
Esta gema de la historia la escuché en el año 1999 y me atrapó de inmediato. Mucho loop, sampleo, buenas melodías y harta influencia de Los Beach Boys.

Adrianigual – Éxito Mundial
Me encanta este disco de principio a fin porque está lleno de singles que no bajan nunca, es el tipo de discos que uno diría “todas pueden sonar en las radios” y los videos son lo máximo.

Spiritualized – Ladies and Gentlemen we are Floating in Space
Me acuerdo que en el 97 se decía que este disco era parte de una especie de trilogía entre “Ok Computer” de Radiohead y “Urban Hymns” de The Verve, y si uno escucha los tres, uno tras otro, siento que hay una capa espesa que los une.

Este disco es muy profundo, lleno de paredes de guitarras con miles de efectos, melodías crípticas y letras muy nihilistas que en verdad han influido en mi manera de enfrentar la música.

    El Guincho – Pop Negro
    Creo que este disco me ayudó a atreverme a tocar solo y con maquinas. Ver los videos de El Guincho tocando lleno de samplers y programaciones fue como “mmm en esta etapa de mi vida no me vendría mal dejar la guitarra y empezar a componer de otra forma”. Pararme en el escenario solo con un teclado y un computador nunca estuvo mal.

    Lo que me gusta de este disco son los arreglos que se suman uno arriba de otro, voces sampleadas y muy buena vibra. Es un disco muy alegre, me sube el ánimo de inmediato.

    Television – Marquee Moon
    El uso de guitarras acá es simplemente genial, no ocupan acordes tan complejos pero suenan como una orquesta gigante de guitarras. Fue una de mis influencias de cabecera para Los Childrens por ahí por el 2008, y también el segundo disco de ellos llamado “Adventures”, que ha sido muy subvalorado por la historia.

    Panico – Rayo al Ojo
    Siempre he amado a Panico, tuve la suerte de escuchar sus discos en La Serena siendo un adolescente y leer sus entrevistas en la revista Rock & Pop y en la Zona de Contacto.

    Los ví también en el Cariño Malo que se instaló en el verano del 99 en La Serena y venían promocionando “Rayo al Ojo”, que ya lo había escuchado hasta el cansancio.

    Recuerdo que en la segunda noche (tocaron dos veces) abrieron con “Transmisión” y fue tan impactante que recuerdo hasta el día de hoy como sonaban y se movían arriba del escenario, era como ver a un grupo de extraterrestres en un pequeño bar en la playa de La Serena. Alucinante.

    “Rayo al Ojo” es por lejos lo más alto de la banda, tiene unas líneas de bajo brutalmente buenas.

      The Flaming Lips – Yoshimi Battles the Pink Robots
      Este disco me atrapó hace 8 años, tiene una tristeza mezclada con una ternura muy muy grande que me genera una sensación de profundidad heavy. Es de esos discos que uno dice: “estos tipos son de verdad”. Lograron plasmar sus mejores melodías y uso de sintetizadores para mi gusto acá en esta obra, mucho mejor que en “The Soft Bulletin”.

      Blur – 13
      Nunca tuve el dilema en los 90s del Blur vs Oasis, aunque siempre me gustó más Oasis porque eran más populares y expresaban más esperanza, pero nunca fui de los que no escuchaban Blur y les tiraban mala onda.

      Hace ya algún tiempo que obvio encuentro mejor a Blur y en los 90s cada disco que sacaban era mejor que el anterior. Me acuerdo que ya con toda la resaca de final de siglo apareció “13” y lo sentí muy depresivo y enigmático. Se sentía que Damon estaba en sus peores días pero me encantó igual.

      Se nota que cambiaron el uso de pedales de guitarra y la forma de grabar, tiene una cosa minimalista y experimental que se agradece. Al igual que “Low” de Bowie tiene eso de ir cada vez más oscuro en la medida en que avanzan las canciones. “No distance left to run” hasta el día de hoy me pone la piel de gallina.

      Nick Drake – Pink Moon
      Breve manual para escribir canciones pop con guitarra acústica y nada más. Muy sentimental y preciosista. Me gusta el uso de acordes que hace acá, es muy encantador tan solo con guitarra, teclado y una voz profundísima. Impresionante lo mucho que logra con tan poco.

        Los tres adelantos del próximo disco de La Playa, programado para el 2025, cuentan con la producción musical del destacado músico Diego Adrián, la masterización de Marcelo Miopec, y el arte de portada de Carnavalito. Sigue todas las novedades de La Playa en Instagram, Youtube y Spotify.

        SI TE GUSTÓ ESTE CONTENIDO, COMPARTE:

        Agregar un comentario

        Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *