Festival Neutral Chile 2015: Diosque + Coiffeur + Gepe celebrando “Gepinto” (30/7/15)

11779981_705512779581993_348385384596874176_o

Tuve la suerte de asistir al inicio del Festival Neutral de este año, en lo que a conciertos se refiere (porque el Neutral ya había partido con diversas charlas relacionadas a la industria musical). La inauguración musical se realizó en el Teatro Cariola, y contó con la presentación de los argentinos Diosque y Coiffeur, y el plato fuerte de Daniel Riveros presentando su recordado primer larga duración titulado “Gepinto”, a 10 años de su lanzamiento bajo el sello Quemasucabeza.

La expectación era grande y mi ansiedad también, así que con todo el entusiasmo, y desde temprano, agarré puesto en el Cariola que se fue llenando de a poco. Los que llegamos primero pudimos ser testigos de la partida (puntual) del argentino Diosque, que vino con banda a presentar lo mejor de su pop bailable. Tuvieron que pasar varias canciones del setlist para que la gente empezara a soltarse y dejar la rigidez impuesta por una cancha del teatro llena de sillas. Los mas valientes se levantaron de sus puestos para disfrutar los ritmos del proyecto argentino que publicó su segundo disco “Constante” bajo los nacionales Quemasucabeza.

Cuando la fiesta estaba comenzando, se acabó el show de Diosque para dar paso a Coiffeur, pero no hubo mayor sufrimiento porque las últimas aventuras del trasandino invitan al baile al igual que su compatriota. Y así fue, porque desde las primeras canciones la gente empezó a mover el body, ya sea en sus puestos (me incluyo) o de pie en los pasillos.  El autor de “Conquista de lo inútil” recorrió en su mayoría su último disco, salvo unos nostálgicos recuerdos de “¡Que mala suerte!” y versiónes 2015 de “Al oído” y “Crujen”. Momento estelar fue cuando Coiffeur sacó unos guantes con espejos que me recordó al efecto Reflektor de Arcade Fire. Un bonito detalle en su presentación.

Luego, vino una pausa antes del show principal de Gepe recordando su primer LP. Miré hacia atrás y me encontré con un Cariola repleto hasta más no poder. La espera fue corta, ya que al escenario salió Gepe en compañía de sus fieles músicos. La puesta en escena era acorde a los íntimos arreglos de “Gepinto”, un disco que marcó generaciones y que a esta altura es un clásico del pop nacional. Parece que algunos no entendieron eso, o no le tomaron el mismo peso que los demás, ya que me tocó escuchar varios grupitos de parlanchines susurrando durante la interpretación del disco completo.

“Gepinto” fue presentado en el mismo orden del disco, partiendo con “La Enfermedad de los Ojos” y terminando con “Guinea”. Los arreglos fueron maestros, logrando igualar casi completamente el sonido del álbum (digo “casi” porque según yo faltaron algunos sonidos en unas canciones). La nostalgia fue inevitable y muchos nos vimos dominados por una emoción incontrolable. No recuerdo otro momento de mi experiencia en que una lágrima quisiera asomarse durante un concierto. El sucesor de “5×5” tiene un delicado listado de canciones, con letras de otro nivel. Cada tema es un momento particular, un pedazo de tristeza extraído del cerebro y plasmado en acordes de teclado o de guitarra, según la ocasión.

Daniel dio todo de su talento interpretando obras maestras como “Namás”, “Los Barcos” y “Multiplicación”. El disco dura 39 minutos y sentí que el show duró 20. Debo admitir que sentí una pequeña aceleración en algunas canciones, como por ejemplo en “Estilo internacional”, que creo es mi favorita del álbum y que Gepe tocó (a mi parecer) apurado o con un ritmo distinto. En todo caso notable el paso de de “Nihilo” a “Estilo internacional”, con Daniel haciendo una pequeña pirueta en el escenario (moviendo el micrófono de un teclado a otro para interpretar pegadas ambas canciones, igual que en el disco). Momento perfecto.

“El Gran Mal”, junto a Fakuta como invitada estelar, fue uno de los momentos más altos de la noche. También “Los Barcos”, una de las más queridas por la gente. Siempre he pensado que varias de estas canciones son perfectamente aplicables a el tipo de setlist que está haciendo Gepe en su nueva era, pero no termino de comprender por qué las deja fuera. Entiendo que Daniel Riveros ha ido evolucionando de una manera veloz y coherente, y que se van quemando etapas y canciones, pero yo siento que “Multiplicación” sonaría muy bien con arreglos actuales, hasta me imagino a Yeimi bailándola. ¿sí? ¿no? No lo sé, pero me gustaría seguir escuchando estas composiciones y no tener que esperar a celebrar los “20 años de Gepinto”.

Debo admitir que no me gustó que Gepe pasara de golpe a las canciones nuevas. Después de tocar su clásico disco, sonaron “Piedra contra bala” (que estaba bien porque tiene una onda acústica) “Hambre” (ahí se acabó la mística Gepinto), “Fruta y Té” y un bis de “TKM” y “En la naturaleza (4-3-2-1-0)”. Siento que el encore debió ser apenas terminó “Guinea” y darle un respiro a la nostalgia. Todo bien con los nuevos ritmos, pero pucha la tímida lágrima que tenía se puso a perrear hasta abajo y quedé plop, sólo un poco.

El público de Gepe ha cambiado, algunos viudos de “Gepinto” han dejado ir a Daniel, mientras nuevos oyentes van llegando con canciones como “TKM” o “Hambre”. La música evoluciona, los artistas y la industria también. Así es la vida y así será siempre. En el concierto me puse a pensar en el Fan Club de Gepe que lo forman, en su mayoría, puros chicos y chicas de ¿15? ¿18? ¿20? o sea juventud máxima, y que seguramente llegaron a Daniel en la etapa de Audiovisión o incluso posterior. Pensé que esta celebración de “Gepinto” ha sido comentada por nosotros, los más vejetes que ya bordeamos los 30 años o que definitivamente van para los 40. El disco ha sido analizado, recordado y destacado por gente que vivió en carne propia el impacto del disco por allá por el 2005, pero nadie se ha detenido a pensar en esos veinteañeros que hoy repletan los conciertos de Gepe y que gracias a ellos (mérito compartido) su carrera sigue ascendiendo en popularidad. Es por eso que decidí escribir al FC y conversé con Nicole Sagredo (presidenta del Fan Club) y con la integrante Javiera Ibarra.

Javiera ¿desde cuándo y cómo llegaste a unirte a este grupo de fanáticos de Gepe?

Soy parte de su fan club desde noviembre del año pasado. Llegué porque vi una foto que habían subido a su cuenta de Instagram que decía que tenían grupo de Whatsapp y dije “bueno ¿ por qué no?” así que me agregaron. Hablando nos organizábamos para ir a los shows y charlas, no sólo de Gepe, sino que de varios artistas nacionales también, y así me enganché y formé buenos lazos.  Es muy bacán ser parte de un fansclub.

¿recuerdas tu primer acercamiento a la música de Gepe y si lo tuvieras que situar en una época discográfica en qué disco llegaste a su trabajo?

La primera vez que escuché a Gepe fue en la tele, en un programa en que pusieron su video “Un día ayer”, así que busqué la canción y llegué a su disco “Audiovisión”. Si bien esto fue en 2013 y su disco de entonces era “GP”, primero escuché “Audiovisión” y fueron canciones como “Alfabeto” o “Ayelén” las que me llevaron a seguir escuchándolo y llegar a tener toda su discografía en mi celular.

¿Qué opinas de “Gepinto”, su primer disco larga duración y qué opinión tienes de ese álbum comparándolo con sus otras producciones como “GP” o “Audivisión”?

Para mí “Gepinto” es conocer a Gepe. Al escucharlo ahora, donde la música se hace más con máquinas que con instrumentos, es como escuchar la esencia de Gepe. Pensando en “GP” y “Audiovisión”, que además tienen algunas de las canciones más conocidas, el “Gepinto” es la introducción a esos discos (también a “Hungría” y el EP “Las Piedras”), a pesar de que son sonidos un tanto diferentes, están bastante ligados creo yo.

 

Pensando que del 5×5 hasta el nuevo disco que está próximo a salir, hay una gran evolución musical en los discos de Gepe, a qué crees tú que se deben estos cambios y qué opinas, te parecen bien, mal, te es indiferente, te gustan?

Yo creo que se debe a que Gepe a través de sus discos nos va mostrando lo que vive, como crece. Si pensamos en que empezó en San Miguel y que hasta hace poco viajó a tocar a Nueva York, creo que el cambio en cuanto a sonido es más que obvio. Cuando escucho canciones como “Hambre” o “Tkm” que son las más nuevas, yo sí siento la diferencia que tienen con canciones como “Samoriseva” u “Horizontal”, pero aunque son diferentes, a mí me encantan, sigo escuchando al mismo Gepe y sigo bailando y tarareando los mismos ritmos. Hay gente que dice que Gepe se volvió más comercial, que busca más imagen y etc, pero yo en su música no escucho eso; yo escucho sus cambios y los relaciono con los míos, con los cambios de mi alrededor, de la música nacional, y así.

Sobre la experiencia de “10 años de Gepinto”, le preguntamos a Nicole lo siguiente:

¿Qué te pareció? ¿era un momento que esperabas hace mucho? o fue una presentación más? cuéntame tu experiencia al respecto.

Poder revivir el disco “Gepinto” en la celebración de sus 10 años fue como hacer un viaje lleno del mil emociones hacia al pasado pero además mezclando minuciosamente los sonidos actuales. Una experiencia realmente hermosa que hace mucho tiempo esperaba poder vivir, escuchando de principio a fin esas canciones profundas, letras tan íntimas y enigmáticas, melodías sencillas y sonidos tan únicos que nos siguen sorprendiendo y erizando la piel cada vez que tenemos la oportunidad de oírlas. 

La música de Gepe sigue avanzando, quizás hace 10 años era imposible imaginar que existiría un Fan Club en su nombre y que triunfaría en el escenario del Festival de Viña. A algunos les parece bien, a otros mal, mientras tanto nos queda esperar qué otras sorpresas nos trae este joven cantautor nacional en discos dignos de celebrar durante años.

Foto: Gentileza Nicole Sagredo

Revisa la completa galería de fotos de Festival Neutral día 1 ACÁ

SI TE GUSTÓ ESTE CONTENIDO, COMPARTE:

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *