(Foto: Facebook Sinergia)
Hablamos con “Don Rorro”, vocalista de la gran banda Sinergia. Nos comentó lo que estaba pasando con el nuevo disco, sorpresas varias que se vienen a fin de año, su opinión respecto a la realidad de los artistas, sus gustos musicales y sobre la música Chilena en general. Pase y lea las buenas nuevas de la banda y la papita que le tenemos de los maestros del metal pájaro.
Primero que todo queremos saber ¿qué está pasando en este momento con sinergia? Sabemos que sacaron hace poco el disco nuevo y que lo están vendiendo a domicilio con firma y todo.
Don Rorro: Estamos en toda esta campaña de difusión de este disco que se llama “ 22 éxitos pajarones”, que son nuestros grandes éxitos y que era un gusto que nos queríamos dar y que siempre quisimos hacerlo… dejar un bonito disco y un buen registro de toda la historia nuestra y yo creo que ya era el momento. Nosotros tenemos 7 discos , 5 discos de canciones propias y 2 discos de covers, entonces era ya el momento para sacar un compilado. Por otro lado, nosotros cuando salimos del sello Feria Music recuperamos todo nuestro material, llegamos a un acuerdo con el sello y en realidad pagamos por todos los masters para poder quedar libres y administrar eso en el futuro y creo que no hubo mejor decisión que esa porque por ejemplo el día de hoy nosotros sacamos este compilado, tenemos todos los derechos sobre todas las canciones y por ejemplo la otra vez nos llamaron de Estados Unidos para un comercial del Samsung galaxy s5, en donde querían usar música de Hágalo bien”, era una campaña para el mercado latino y nos contactaron a nosotros directamente, y claro como ahora nosotros somos dueños de nuestro propio material lo pudimos hacer, así que en ese aspecto estamos muy contentos.
¿cómo ha sido la respuesta de la gente con este nuevo trabajo discográfico?
D.R: la gente responde súper bien al tema del disco, nosotros nos convencimos que teníamos que sacar un “grandes éxitos” porque empezamos a cachar que cada vez habían menos locales de venta de disco y la gente nos preguntaba por los álbumes después de las tocatas, entonces llegó el punto en que dijimos pucha, sería bueno tener todos los éxitos de Sinergia en un sólo disco y andar de gira vendiéndolos, repartiéndolos y también la gente que quiera tener los grandes éxitos en un CD los tenga, porque después estas cosas se van perdiendo, son vestigios para el futuro entonces estamos súper contentos con eso, porque era un paso que teníamos que dar.
¿algún proyecto nuevo bajo la manga?
D.R: Estamos componiendo un nuevo disco, que está en proceso de composición todavía pero ya tenemos algunas ideas seleccionadas y las estamos trabajando con Andrés Godoy como siempre, hay que ver cuándo grabar; no estamos desesperados ni con mucho apuro si no que más bien queremos trabajar mucho hasta encontrar algo que realmente nosotros digamos “estas son grandes canciones como para seguir enriqueciendo la carrera de la banda”.
¿planean hacer gira nacional?
D.R: Es que nosotros así de ir lugar a lugar ahí lo vamos viendo… porque siempre nos pasa que antes de que armemos la gira nos empiezan a llamar para ir a tocar a todos lados, entonces dijimos “no importa, si vamos a estar tocando por todos lados igual”. Pero te puedo decir que hay varias tocatas a lo largo del país que vamos a estar haciendo durante octubre y noviembre, también unas tocatas fuera de Chile particularmente en Argentina y también hay otra posibilidad fuera del país que está a punto de concretarse… creo que estos meses van a ser de hartas tocatas.
Y el sello con el que están trabajando ahora ¿cómo se llama? ¿cómo ha sido el trato?
D.R: se llama Chilevisión Música y bueno, este sello lo montó Carlos Salazar que antes estaba en Sello Azul y Oveja Negra que es una persona con la que nosotros hemos estado trabajando muchos años, un gran amigo nuestro y creo que es uno de los grandes gestores culturales que tiene nuestro país. Carlos ha trabajado súper bien con los artistas, entiende la lógica de los artista, respeta al artista y también algo que es muy bueno: presiona creativamente al artista, por ejemplo, qué vamos a ofrecerle de nuevo, bueno y atractivo a la gente y encuentro que eso es súper bueno. Nosotros estamos muy conformes, porque a través del mismo tenemos la flexibilidad tanto de que el disco se venda en supermercados, tiendas y todo pero que también nosotros lo podamos seguir vendiendo como lo hacíamos antes, que era algo clave para nosotros, venderlo en tocatas y así persona a persona, como también lo hacemos actualmente y ahí es mucha la cantidad de persona que quieren el disco porque a la gente le gusta el CD físico. Fíjate que nosotros incluso desarrollamos una tarjeta con Portaldisc que igual funcionaron, pero poníamos por ejemplo la tarjeta a $1.000- $2.000 y el disco a $5.000 y la gente compraba el disco ¿cachay? El disco todavía tiene un valor muy fuerte y la gente lo aprecia mucho, en la medida que te alejas más de Santiago tiene más valor todavía, la gente que está en regiones valora muchísimo un disco de un artista chileno y si está autografiado más todavía, entonces quizás alguien podría decir que es algo lento o que quizás pueda ser muy amateur esta forma pero a mí y a la banda nos enriquece mucho el contacto con la gente…Sinergia es una banda que escribe cosas de gente común y corriente y nosotros somos gente común y corriente, y por eso nos queremos relacionar también con el resto de la gente.
¿y cómo ha sido todo esto de la venta persona a persona?
D.R: Para mí este solo hecho de la venta directa ha sido la raja porque por ejemplo te conocí a ti, que tienen un Diario y que es un portal bacán donde hay mucha música chilena, donde se les hace un trabajo interesante visual , estético y de estudio de la escena musical , yo no lo conocía ¿ me entendí? y con esta cosa de venta directa he conocido un montón de gente y que todos tienen esos 5 minutos para conversar y todo y eso lo encuentro bacán. Yo creo que es la forma de uno de expandirse y meterse en el mundo de la otra gente y que la gente conozca el mundo de uno, y eso es bacán.
Tener el acceso a comprar el disco con algún integrante de la banda, el tema de poder verlo y conversar 5 minutos es bastante enriquecedor porque claro quedamos “ Wow, no están tan lejanos como me imaginaba”
D.R: Claro, hay veces que por temas logísticos no se puede. O la gente está muy enfervorizada, todo el mundo se desespera y la gente de la organización del evento se pone nerviosa… pero la mayoría de las veces no po, la mayoría de las veces uno llega, se junta con alguien y conversa sin problema y además recibe feedback de las cosas que sienten con la banda y eso es súper valioso para uno porque de repente hay temas por ejemplo que para nosotros han sido buenos temas pero nada del otro mundo y hay gente que le ha llegado mucho y uno empieza a preguntarse ¿pero por qué? ¿porqué la persona se sensibilizó tanto con la canción? ¿por qué le gustó? ¿por qué esta canción que nosotros habíamos pensado que era tan buena resulta que la gente no la sintió como nosotros pensábamos? Entonces eso es súper valiosísimo. Una vez hablé con una polola de un futbolista, era animadora de radio y me dijo que no tenían vida, que salían al mall o a un restaurant y por ejemplo que en un día le pedían 80, 100 fotos y la gente le da lo mismo si estaba con el tallarín en la boca, si estaban dándose un beso… pero no es mi caso, lo que yo cacho mucho es que la gente se queda mirando y no es más que eso. Como me dijo una vez Eduardo Beltrán “la fama de nosotros es una fama amable” en el sentido de que la gente te conoce, te tira buena onda, de repente te hace una atención por algo pero podí hace tu vida normal.
A nivel nacional han pasado varias cosas, por ejemplo la quiebra de esta gran disquera que teníamos para acceder a la música chilena, ahora tenemos un par de tiendas que se dedica a distribuir la música chilena por ejemplo como lo es La Tienda Nacional o Música Chilena. ¿Cual es tu opinión respecto a lo que está pasando ahora? Se está tomando en cuenta a las bandas chilenas? ¿Hay cierto interés por parte de nosotros?
D.R: el mercado de la música en general se reconfiguró entero, cambió profundamente y al ocurrir esto cambia también la cadena de ventas y la forma de cómo entender todo este mundo, toda esta industria, todo este negocio y todo este arte; todo se tiene que entender de forma distinta.
¿Cambió para bien o para mal a tu parecer?
D.R: siento que cambió para bien absolutamente, yo creo que lo único que lamento es la poca difusión masiva de artistas chilenos, eso yo creo que es la gran deuda que nos quedó, es algo que tenemos que resolver y yo pienso que lo tiene que resolver el Estado con temas como el 20% o con el telonero nacional en todos los conciertos, cosas así que están plenamente implementadas en otros países y con súper buenos resultados. Hoy día la música es mucho más accesible y la gente quiere más música y hay muchos más dispositivos para escuchar música, o sea todo el mundo escucha música y todo el tiempo en el celular, en el computador, en la casa, entonces la música está en todos lados y la posibilidad de conocer cosas nuevas es ilimitada, entonces la gente no necesita esta cadena que masificaba la música en que tenías que escuchar Mtv, Rock and Pop, leer la Zona de Contacto y ahí era donde estaba todo, ahora es mucho más difícil seguirle la pista a algo y eso evita la masividad y por eso cuesta que en la escena rock pop salgan nuevos artistas consagrados de masividad importante. Yo creo que el único caso que hemos visto ahora último, que es como químicamente puro y nuevo de estos tiempos yo te diría que el Gepe puede ser un caso de un tipo que se masificó con el nuevo esquema de la industria en música pop rock. Nosotros alcanzamos a agarrarnos justo de la colita, justo cuando la cosa ya se estaba terminando estaba esta cosa de Sello Azul, Oveja Negra y ahí nosotros entramos; y ya por el lado de los cumbiancheros como Villa cariño, Chico Trujillo que son un poco más contemporáneos pero el resto ya venia con el impulso de la industria atrás: Los Bunkers, Los Chancho en Piedra, Los Tetas, Los Tres y todos vivieron un tiempo donde existía esta difusión masiva y una industria de sellos disqueros que ponían muchas lucas para que los artistas grabaran con óptimas condiciones de sonido y realizaran videos extraordinarios. Ahora todo ya es mucho más diseminado y cuesta mucho más seguirles la pista, pero al mismo tiempo hay mucho más música y lo que siento que falta es difundirla, que emerjan en el mismo concepto pyme medios para difundir la música aparte de las radios y se necesitan incentivos como el tema del 20% , tener locales, lo que sea para apoyar la creación nacional.
¿Tú crees que el Estado tiene una deuda histórica en cuanto a la música nacional?
D.R: absolutamente porque cuando uno compara con otros lados y no sólo en tema de música, sino que en arte, en cine, pintura, teatro; lamentablemente el modelo económico que impuso Pinochet puede haber efectivamente provocado que este país creciera tremendamente en términos económicos y en términos de desarrollo, pero hubo muchas cosas que quedó un esquema mental en la gente que es medio perverso y que hay que cambiarlo y que es como que todo tiene que entrar bajo la lógica del mercado, o sea si tú eres un buen pintor pones a vender tus pinturas y si eres bueno puedes hacer tu negocio y te va a ir bien como pintor, y si te esta yendo mal y no puedes difundir es porque eres un mal pintor; y todo se interpreta bajo esa misma lógica y muchas veces la gente dice que la música chilena no se conoce o no suena porque es mala.
Respecto a lo mismo, que opinas de la campaña de la ARCHI?
D.R: La campaña de la ARCHI fue nefasta en ese aspecto al decir “mira, los chilenos no suenan porque son malos”, no es así, los chilenos no suenan porque no tienen una industria detrás que los incentive y tampoco el Estado lo hace, entonces claro tú cruzas la frontera y te vas a Argentina y es el otro extremo. Tengo compañeros de trabajo que son ingenieros argentinos y me dicen que ellos están al revés, a ellos les molesta que haya tanto problema económico y que a pesar de eso se les de tremendo apoyo económico a los artistas de allá, dicen que se las pasa demasiado recursos a los pintores, a los actores, a los músicos; bueno son cosas que se conversan allá. Yo creo que acá tenemos el otro extremo se deja todo al albedrío del mercado y la verdad de las cosas es que el arte necesita un empujón y después ya cuando la cosa está instalada ahí puede entrar un poco la lógica del mercado pero tienes que dar ese empujón porque si no, no se da a conocer y ese es el problema. Yo el otro día estaba escuchando una radio nueva, la New Radio que es una radio online. Me puse a escuchar una hora un streaming que sólo era música chilena y me sorprendió, para empezar a ninguno de los que escuche los conocía y de las 20 canciones que habré escuchado me gustó la mitad pero habían bien buenas, interesantes; entonces ahí dices: Todo esto no se conoce, no suena pero ¿no suena porque es malo? ¿O porque no existen los canales de difusión? ¿O los reguetoneros que suenan todo el día son súper buenos? Y si a nosotros no nos gustan es porque nosotros estamos mal? No po.
Yo creo que hay que crear estos espacios y hay que protegerlos, es una deuda que tenemos como país y que tenemos que entenderla. Un país necesita de eso, necesita vincularse a algo, crear identidad, creer en algo y para eso están los artistas, entonces nos seguimos anclando a Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Victor Jara, Los Jaivas; por mencionar algunos, al Nicanor Parra que está cumpliendo 100 años pero ¿cómo levantamos los nuevos? Yo una vez le dije al Macha ( Vocalista de Chico Trujillo) “si tú sigues creciendo podrías ser el Victor Jara en 30 años más, que la gente hable de ti como que tú fuiste un gestor, uno de los principales gestores culturales de este país y me decía que era demasiado alta la comparación. Pero ¿cómo somos capaces nosotros como país de crear los nuevos Victor Jara, los nuevos poetas, los nuevos pintores, los nuevos músicos que después la gente lea los libros en el 2040 y aparezcan ahí? o ¿vamos dejar de nuevo todo al alero del mercado y la gente va a tener que anclarse en iconos de otros años?
Hace poco fue el día de la música, un día bastante discutido por el tema de los escenarios, por los artistas que van o no van , el tema de que hay muchas bandas que dicen que no se les ha dado la oportunidad de acceder a nuevos espacios, etc. ¿cual es tu opinión respecto a eso?
D.R: mira, tengo una respuesta contundente (risas) El hecho de que exista una pelea encarnizada por el tema de acceder a un espacio el día de la música es una muestra de que estamos muy cortos de espacios para artistas nacionales, el problema no es que el día de la música se haga bien o mal, el tema es que este evento es la única oportunidad que va a tener un artista para tocar frente a 5000 o 10000 personas y antes eran 200.000 y se peleaban más todavía los espacios, se decía que venían siempre los mismos todos los años . El tema es que tendría que estar el día de la música, el día de la juventud o las jornadas culturales o el día del rock que todos los meses un día hubiera un escenario grande financiado por gestión cultural y levantamos 20 compadres, 20 bandas que toquen y las montáramos en el Parque Forestal, en Cerrillos, Huechuraba, no sé .
La creación de esos espacios como La Granja, no es porque hayan dicho “uy dónde vamos a ponerlos acá”, no, es porque algunas alcaldías dicen “no, a mí no me molesten porque hay muchos grupos rock, muchos revoltosos que me van a dejar la escoba a parte que no me significan votos” y otra gente que sí, como Huechuraba, La Granja y San Miguel es simplemente la respuesta de la alcaldía de que sí le interesa la cultura.
Sinergia, ustedes como banda han tenido cierta cercanía a nuevos grupos que están surgiendo ya sea en su propio género u otro; ¿cómo se han formado esas relaciones con otras bandas?
D.R: nosotros tenemos una empatía especial con las bandas porque la gente, sobre todo la gente que es músico, conoce un poco la historia de Sinergia en el sentido de que nosotros partimos hace 22 años en Conchalí, comenzamos de cero, nos apoyó el proyecto Escuelas de Rock, después a puro ñeque fue creciendo, estuvimos 10 años subterráneos y logramos sonar; y luego de 15 años llegamos a Viña del Mar. Sinergia se transformó en una banda masiva que toca en todos lados; y ahí la gente, las nuevas bandas nos empiezan a preguntar, siempre nosotros en la medida que podemos les respondemos, hay veces que no podemos responder, a mí me llegan muchos correos que lamentablemente a veces no alcanzo a responder, pero evidentemente lo primero es orientar y transmitirle a la gente, porque hay muchos cabros que tienen la imagen de la escena musical de los noventa, entonces todavía piensan que están buscado un sello para que los grabe y hoy día los sellos no graban, hoy día prácticamente no hay sellos y los sellos que hay son muy pequeños, pymes prácticamente, o sea, el día de hoy es todo autogestión que es bueno y es malo al mismo tiempo, a mí me gusta, de hecho siempre apunté a la autogestión. Entonces esa cercanía siempre va a existir y la disposición de dar tiempo y dar una respuesta a la gente que tiene inquietud y que quiere desarrollar su arte y su música. Yo creo que una parte imprescindible es el talento pero mucho mas que el talento es hacer esfuerzos y ser perseverante.
Para ir cerrando y darle el ultimo toque a esta entrevista a nivel personal ¿Cuál es tu visión frente a la escena nacional que tenemos hoy en día? cuales son tus puntos de vista, lo bueno y lo malo, tus proyecciones también a nivel de representante de un grupo que viene sonando hace varios años, que tienen un publico fiel por decirlo de alguna manera, que ya lleva metido dentro de esta industria un buen rato.
D.R: Me gusta mucho lo desprejuiciada que es la escena musical chilena y eso es la raja y es tolerante entre ella, también eso es súper bueno. Tú hoy día haces eventos y pones Astro, después pones uno un poquito más rapero y después uno más rockero, después viene la niña que baila, después viene una cosa folclórica y todos conviven. En la Fonda Permanente, el día que nosotros estuvimos, tocó Amar Azul, Inti Illimani, La Combo Tortuga y Santa Feria; y todo fluyó, fue espectacular y la gente se los vaciló a todos, eso me encanta de lo que tiene la escena actual, me siento súper hermanado con el mundo de la cumbia porque tiene un origen más urbano, es parte del mismo concepto que Sinergia, del mismo discurso, sin prejuicio de que nosotros somos rockeros con cierto componente de pachanga pero rockeros.
También me gusta la calidad de los artistas que hay, que son todos de exportación y yendo fuera de Chile encuentro que son súper creativos; tú vas a otros países en donde apoyan más la creación local, pero siento que acá en Chile están siendo más creativos; los chilenos son muy buenos, son muy creativos me encantan.
¿Y cuales son las ultimas bandas que has escuchado?
D.R: los escucho casi todos. Me gusta Alex Anwanter ¡es la raja! , el Gepe también es súper bueno, la Javiera Mena hace canciones espectaculares, Los Astro también tienen todo un concepto. Todos tienen sus fortalezas y debilidades como cada quien, como las tiene sinergia también pero en general. Lo que echo de menos es mas rock, dentro de la poca difusión de música chilena creo que es menos la de rock. Weichafe fue como la última banda rockera que se conoció masivamente, después ninguna otra banda rockera ha logrado ese mismo nivel de masividad, eso echo de menos, debería haber un poquito más de crecimiento para otras bandas. Falta más difusión a los rockeros y a los metaleros, siento que eso falta acá en Chile y son cuestiones culturales y que hay que trabajarlas.
En Colombia se hace un día del parque, existe un día del rockero y un día del Reggae y el tercer día que es el día alternativo está como mucho más parcelado que acá en Chile y el día que más gente va es el día rockero, noventa mil chascones de cuero negro y es como un Armagedón que se arma que no se ve acá en chile y ahí nos falta un poquito más y sin ir más lejos Viña del Mar: Sinergia fue la banda mas tarrera que ha llegado, bandas más tarreras no hay, Weichafe podría haber sido algo bonito pero quien sabe en el futuro puede ser que suceda. Pero para mÍ la escena actual es muy enriquecedora y por eso mismo uno habla con propiedad para decir que falta difusión y de hecho la ARCHI erradamente planteó que van a sonar los mismos y es al revés, al comienzo quizás van a sonar más los mismos pero lo que va a pasar es que se va a abrir una beta para que suene más artistas que van a ser súper potentes .
Revisa en el siguiente link el video-saludo que nos dejó Don Rorro!
// Texto por Eliana Saavedra //