El pasado miércoles 25 de junio fui a una charla en el Pumalab del GAM. La cosa se titulaba “Diseñando gráficamente la música independiente” y tocaba Corderolobo. Así que ahí estuve escuchando la conversación de los invitados de Fernando Mujica (el moderador), que tenían cosas muy interesantes que contar. Conocí el trabajo de una chica (que no recuerdo el nombre, pa variar) que hacía los flyers para el extinto Espacio Cellar y ahora colabora con Alex Anwandter, entre otras cosas. También estaba el niño que hizo las gráficas de Lollapalooza Chile. En resumen, muy entrete todo, aprendí harto sobre la importancia del diseño y la imagen en la música, y de que algunos artistas se preocupan re poco de ese asunto, y esta mal pos cabros, pónganle mucho ojo a eso, hay harto diseñador bueno dando vuelta, es cosa de tomarse unas cervezitas y conversarlo o no? digo yo.
Después de la charla vino lo que todos estaban esperando: Copete gratis. Pa’ que engañarnos si es verdad. Igual no alcancé ninguna y me quedé con la terrible sed. Pero no importa porque yo iba a ver a Corderolobo, uno de mis proyectos favoritos y que intento nunca perderme porque siempre tiene algo distinto que mostrar, y esta vez no fue la excepción.
Carlos Vargas es el hombre tras Corderolobo, y esta vez separó su show en 3 bloques. El primero tuvo acompañamiento de su fiel banda más una invitada de lujo: Angela Acuña, que es una capa del cello. Ella ha hecho música para películas, series y además ¿se acuerdan de Malabia? ella es parte de ese proyecto junto a Javiera Parra y Cristián López.
En el segundo bloque se acompañó de su amigo el charanguito y de las bases electrónicas de otro compadre que también no recuerdo el nombre (perdoncito, no es de mala onda, si saben que se me olvidan los nombres pa’ que me invitan!). Estuvo bacán la mezcla del instrumento folclórico junto a los beats electrónicos y a la fuerza vocal del Sr. Vargas.
La última parte del shos fue la más mortal porque había guitarra eléctrica, tecladitos, bajo, batería y mucho rock satánico del mejor corte. Acá se mandaron un cover de Paul McCartney (pero del impostor, no del real) y sonaron canciones como “Gente que se convierte en fuegos artificiales” y “De antemano”, entre otros hits de Corderolobo.
En 3 simples pasos, Corderolobo nos mostró sus diversas facetas y que ningún formato se la gana. Puede mostrar su cara más acústica con cartas como “Huracán”, y a la vez puede hacernos mover la patita con canciones como “Atún”.
A propósito de que la charla era sobre el diseño, quiero destacar el maravilloso arte de los discos de Corderolobo, que incluyen un increíble trabajo gráfico. Por algo para nosotros está entre el top 3 de los mejores trabajos publicados el año 2013.
De bonus track, les dejo una grabación en audio que hice de la conversación. Espero les sirva!
(Fotos por Daniela Jaque // Textos por Tillo)