David Deflores: “la música ha transformado mi vida”

David Deflores - Supervivencia

Durante el pasado año 2015, David Deflores: cantante, compositor, productor, multiinstrumentista, bailarín, ex Goda y fundador de Esencia junto a Rulo David Eidelstein (Los Tetas), lanzó su disco debut online llamado “Supervivencia”.  Hoy queremos dar a conocer de manera más intensa su trabajo.

¿A qué se debe el nombre “Supervivencia” de tu disco? Cuéntanos qué significa este disco para ti.

“Supervivencia es mi biografía en una palabra, traté de reproducir los distintos aspectos que vivimos tanto los músicos o los seres humanos en general, que estamos en una sociedad bien difícil, en donde a todos nos tienen en una dificultad de poder generar cosas con libertad. Supervivencia es una biografía de mi juventud, de mi historia y es hacer una reflexión de cómo es para los músicos, desde mi punto de vista musical o para los artistas, la vida en el arte. Es un trabajo constante de supervivencia de querer mucho lo que te gusta, para poder hacerlo y estar trabajando en eso aunque no ganes nada, aunque estés inserto en un sistema que te diga otra cosa o como cuando la familia te dice “la música no, qué estás haciendo con tu vida”, al final uno es porfiado y creo que lo mejor es ser porfiado. Tiene que ver con seguir tu impulso instintivo de hacer lo que uno quiere en la vida. Creo que hay que seguir esa pulsación interna.

Supervivencia es como una “súper-vivencia” de una gran vivencia de vida y también es una supervivencia de sobrevivir a ciertas cosas. Siento que cuando uno le da un nombre a un disco, tu vida adquiere esa característica. Por ejemplo cuando hice el primer disco de Esencia que se llama Presencia, sentí que cuando hice el segundo disco Luchar para gozar, empecé a vivir esa “Presencia” de lo que realmente estaba haciendo”.

David Deflores

¿Cuáles son tus influencias musicales a la hora de crear?

“Por un lado, tengo una influencia de chico hasta la adolescencia por la música negra, que me ha inspirado mucho, me gustaba Stevie Wonder, Marvin Gaye, Michael Jackson, Prince, James Brown, Maxwell, también escuché mucho jazz en la adolescencia, me gustaban muchos compositores como Miles Davis, John Coltrane, etc. Y luego, me conquistó el bossa nova, me puse a tocar guitarra y empecé a enamorarme de Caetano Veloso, Gilberto Gil, Tom Jobim, Gal Costa, Alcione, Djavan, Chico Buarque y de tantos compositores brasileños, que empezaron a mostrarme la música desde otro lado, de hecho aprendí a tocar guitarra sacando bossa nova.

Volviendo más atrás, yo vivía en una población y la señora del segundo piso escuchaba Sol y Lluvia, Congreso, la vecina del frente escuchaba Chayanne y abajo escuchaban Adrián y los dados negros. Mi papá escuchaba De Kiruza, Led Zepelling, The Doors, The Beatles, por lo que tengo una influencia musical muy variada desde pequeño. Mis tíos eran músicos, tocaban valses, cuecas y mi abuelo tocaba arpa, en un par de oportunidades, tuve la fortuna de ir a reuniones y escucharlos. Así que, tengo una influencia bien mezclada de cosas folclóricas chilenas que me gustan. Yo escucho una tonada o un vals y me emociona, el folclor me emociona, eso me pasa con la música latinoamericana, siento que está implícita en mi ADN”.

David Deflores

¿En qué aspectos de la vida te inspiras para la creación de tus canciones?

“Paso por períodos de mucho trabajo, hay momentos en que improviso mucho: acordes, melodías, letras. Y momentos en que hay temas que me tocan, como por ejemplo, una canción de mi disco que se llama “No disparen”, la hice cuando hubo un atentado en Afganistán y murieron muchos niños. Estaba en el estudio trabajando con Tiano Bless, mezclando otras canciones y quise hacer una letra que tuviera que ver con encontrar una esperanza en tanta locura.

“Delfines”, la letra la hice con Andrés Celis, vi un documental de Patricio Guzmán: “Nostalgia de la luz” y me encantó la poética, de la relación de buscar un ser en la tierra, las estrellas que desaparecen, que siguen vivas en algún lugar del universo, al igual que las personas que uno ama y que han desaparecido, me pareció muy linda esa metáfora y en búsqueda de eso, creamos este tema.

“Supervivencia”, yo nací en septiembre, así que habla de septiembre, también hago un juego con la dictadura, con las personas que desaparecen, los sueños que vuelven. Hay un tema que se llama “Psoas Iliaco” que significa caderas, que es más “sensualón” y además, tengo unas canciones de amor. En el fondo, creo que no hay que escribir de algo en particular, sólo dejar fluir. Si quieres habla de los conejos arriba del árbol, de los duendes o de los ositos panda como Astro. Me encanta Astro, su música, sus letras, su onda, me encanta que tengan algo original. Y cada uno con lo suyo, que bueno que existan canciones en el mundo que sean concretas y claras, que hablen sobre situaciones concisas y literales, que exista de todo y a eso va mi búsqueda con las letras. Con el Rulo siempre pelamos el cable con hacer letras raras, concretas o jugar con ambas. Hablando un poco de la poética de las palabras, creo que ahora el disco del Rulo tiene mucho de eso, tiene mucho juego poético/concreto, muy bonito, no he escuchado letras así en Chile. Para mí el Rulo es uno de los pocos compositores que admiro mucho, es imposible no admirarlo con esa capacidad, siendo tan humilde y tan brillante”.

David Deflores

¿Estás trabajando en proyectos musicales paralelos o te mantienes completamente enfocado en tu trabajo en solitario?

“Estoy dedicado a mi trabajo solista, haré un EP de 4 canciones con Andrés Celis, lanzarlo el próximo año y lanzar un single este año. Uno hace tantas canciones y tantos proyectos, que a veces es bueno encerrarlas, porque si no quedan guardadas en un disco duro y se pierden. Por eso queremos hacer este proyecto, para sacar estas canciones que están ahí y además, como estamos tocando juntos las podemos tocar. Pero fundamentalmente estoy trabajando en mi carrera solista, porque con el tiempo he aprendido que lo mejor es hacer una cosa a la vez, creo que hay que concentrar la energía en una o en pocas cosas, ya que así se ven los resultados más rápido”.

Sabemos que tus inicios en la escena musical datan desde el año 2003 aproximadamente, ¿cómo ha sido esta “supervivencia” de ser integrante de una banda hasta ahora que tienes tu disco solista?

“Partí un poquito antes, estaba con el Go y el Rulo en un proyecto que se llamaba Samurai, duró súper poco, porque el Rulo se fue a Barcelona, seguí con el Go y partimos con Goda. Partí a eso de los 15 tocando batería, con Agustín Moya teníamos un proyecto junto a otros amigos que se llamaba Enredados, tocábamos poco, pero así partió mi carrera musical, más que carrera era un juego, era por pasarlo bien y me gustaba mucho hacerlo. Ha sido importante porque he ido evolucionando mucho, como músico, como persona, todos los cambios están acompañados por procesos personales. Toqué batería muchos años y de pronto me quedó chica, porque necesitaba decir cosas también con la voz y la batería no me permitía tener ese acceso, quería componer con las manos, hacer otras cosas. Después de cinco años estoy volviendo a tocar batería y me encontré de forma muy grata con el instrumento. Todo este tiempo ha sido un crecimiento muy rico, la música creo que me ha salvado la vida. Uno elige ciertos caminos para buscar una sanación y cuando digo “salvado la vida” me refiero a que he buscado la sanación a través del arte, botar una emoción, una pena. A veces uno canaliza distintas emociones a través de la música o de hacer un cuadro o de correr, la idea es tratar de encauzar esos dolores que todos venimos trayendo de algún momento de nuestras vidas. Y creo que en ese sentido, todo este proceso maravilloso de 13 años que llevo, me ha servido para crecer como persona y sanarme”.

David Deflores

Te conocemos como un artista multifacético, además de la danza y la música ¿tienes otros proyectos en los cuales estés participando?

“Estoy en un proceso muy lindo, de trabajar con una amiga que se llama Katherine León, que es la dueña de un restaurant de comida vegetariana, vegana y raw food, que se llama La Fraternal. Con ella comenzamos un proyecto hace hartos meses, de empezar a soñar, crear ideas y construir sueños, y en esos sueños apareció la idea concreta de hacer una tienda, como un supermercadito por internet. Yo venía llegando de México de ver una cantidad de productos orgánicos y naturales, supermercados orgánicos y tiendas, y me dieron muchas ganas de realizar este proyecto, los dos sintonizamos en la misma y decimos empezar a crear esta tienda online que se llama Tienda Fraternal. Y en esa categoría, creamos unos productos nuestros que se llaman Silvestra. Se pueden meter a la página www.tiendafraternal.cl y se pueden encontrar productos de distintas marcas, de distintos orígenes, productos orgánicos, que no tienen pesticidas, algunos son biodinámicos, etc. Y también están disponibles los de nuestra marca Silvestra.

Y también tengo un proyecto con el Pera, que es mi hermano de muchos años de vida, tengo la suerte de poder trabajar con mis mejores amigos, con amigos de la vida, excelentes músicos y eso no siempre se ve en todas las áreas de la vida y me siento muy afortunado. Con Cristóbal Prezz, que es DJ, productor, produjo Antipatriarca de Anita Tijoux, está produciendo distintos artistas ahora, toca guitarra, bajo, canta, compositor, en fin, con él armamos una productora que se llama Ekeko, es como una cooperativa donde estamos juntándonos distintos artistas a buscar nuevas plataformas para poder difundir nuestra música. Porque somos artistas como del underground, no estamos así como en el mainstream chileno, por lo que hay que buscar nuevos lugares para que esta música entre, tenemos que apoyarnos. Me pasa que veo a todos los músicos por su lado tratando de buscar cosas y si nos juntamos podríamos sentirnos más, ayudémonos juntos. Veo a varias agrupaciones de músicos que lo hacen, siento que están más cohesionados y creo que eso tenemos que hacer nosotros, artistas como el Rulo, Pedro Foncea, Victor Flores, Kinética, Jim Hast, también para grupos de bailarines, amigos que hacen distintas disciplinas que quiero incluir, tenemos que mezclarnos, reconocernos, aprendernos, difundirnos”.

Hemos visto que el color rojo ha estado muy presente en tu disco y en tus publicaciones en tus redes sociales, ¿tiene algún significado?

“Sí, siempre me ha gustado mucho el rojo, es un color como el fuego, los chinos dicen: “tiene fuego en el corazón”, que es como una poética china que dice que tienes algo ahogado en el corazón, que hay que bajar, hay que darle más yin al yang. Fue un momento de mucho fuego, el disco apareció de esa necesidad creativa, yo soy muy pila, estoy todo el día con mucha energía y de ahí viene ese rojo que es como apasionado, entregado, bien intenso. No sé si hay un significado para el rojo, simplemente mi arte lo quise producir así, es dejar la sangre puesta en el disco, en la vida, cuando uno hace las cosas con amor uno deja algo de eso, por decirlo de una forma bien poética en tu historia, es como que manchaste tu camino con sangre, porque te la juegas con todo.

La carátula la hizo una gran amiga que se llama Epifanía Segovia “Epikaboom”, es una tremenda diseñadora. Cuando yo estaba en México, nos escribíamos, nos mandábamos fotos y mandábamos ideas, fuimos buscando un lenguaje, buscamos tantas cosas y de repente apareció eso, una cara a la mitad resquebrajada, quisimos simular un poco esas casas antiguas con grietas que guardan su gran historia en las paredes”.

David Deflores - Supervivencia

¿Qué significó ganar un Fondart para la creación de tu disco?

“Maravilloso, tengo la suerte que Fondart me haya auspiciado. Fue bueno porque tenía muchas ganas de hacer mi disco y me faltaban lucas. No es que el disco se haga con esa ayuda, porque siempre gastas más dinero, ya que no es solamente hacer el disco, eso es como el cuarto de la torta. Además, el Fondart no te da lucas para estar un año sobreviviendo, para comida, arriendo y esas cosas. De hecho me encerré a componer 6 meses, tenía muchas canciones y dije: quiero seguir componiendo, seguir trabajando, seguir tocando y aproveché esas lucas. Dejé todo y me encerré a componer. Trabajé mucho rato con Jim Hast, que es un gran amigo y me ayudó a trabajar con la canción “El Acuerdo”, que es mi primer single, también está invitado en mi disco en la canción “Psoas Iliaco”.

Fondart me dio ese espacio para poder componer, trabajar, concretar un disco. Una vez leí por ahí que un productor decía: “Los músicos creen que hacer un disco es solamente eso”, él decía que eso es sólo la primera parte, porque para hacer un disco, primero tienes que componer las canciones, trabajar, editar, producir, co-producir, mezclar, editar, luego hay que hacer promoción, difusión y mantenerte en esa campaña de trabajo full que no para, hay toda una etapa antes, después y entre medio que requiere muchas lucas también”.

David Deflores

Por último, ¿estás escuchando música chilena? ¿Qué bandas o artistas te gustaría recomendar para nuestros lectores?

“Sí, escucho música chilena, Los Celestinos, un grupo de excelentes músicos que hacen vals, me gustan mucho, tienen unas canciones increíbles, lo componen Julián, Giancarlo, Mancilla y Mardones, son excelentes músicos, qué afortunado es Chile de tener esos músicos, me enorgullece escucharlos, el nivel de música que tocan es maravilloso, el nivel de letra, de composiciones. Por otro lado también escucho Alex Anwandter, me encanta su música, el otro día escuché su disco y me encantó, me gusta su propuesta, su onda, creo que es bien consecuente con lo que hace y lo que dice.

Me gusta el lado natural de Paz Court, he escuchado su disco un par de veces y me gusta su lado de ahora, es media camaleónica, es una mujer bien “metamorfósica” siempre tiene unos personajes bien diferentes uno de otro y hace una música muy linda.

Hay unos cuequeros también que me gustan harto: La Gallera, los he escuchado harto, me gusta que haya gente joven como uno que esté haciendo cosas distintas y preocupados del folclor, del desarrollo cultural y la música chilena.

También escucho harto la música de mis amigos, la música del Rulo, como somos tan amigos siempre escucho su música antes de que la escuche la gente. Escucho la música de Andrés Celis, que tiene unas composiciones increíbles, soy fan de mis amigos. Me gusta también Pedro Piedra, lo escuché el otro día, su última canción, su video clip, creo que es bien jugado”.

Este sábado 4 de junio se presentará junto a su banda en El Clan a las 22:00 hrs. Para más información sobre el evento pincha aquí. Y a continuación, les dejamos una invitación junto al tema La Tarde (aún inédito), exclusivo para nuestros lectores. ¡Disfruten!

 

(Entrevista y Fotografías por Karen Santander).

SI TE GUSTÓ ESTE CONTENIDO, COMPARTE:

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *