(Todas las fotos por @Barbaraov7 / Entrevista por Carlos J.).
Con un recorrido musical de casi una década, el cantautor Cantáreman oriundo de la Región del Bío Bío, no había concretado alguna presentación en vivo en nuestra capital. Con tres discos de estudio más un EP a su haber, y tras unirse a la files del recientemente fundado Sello Pulular, finalmente concretó su debut en Santiago el pasado jueves de junio acompañando el también primer show en la capital de sus compañeros de sello Adolescentes Sin Edad.
Mauricio “Toto” Toloza es el individuo en carne y hueso tras el alias musical de Cantáreman, y aprovechando su visita tuvimos la oportunidad de conversar con él. Repasamos su historial, sus proyecciones tras unirse al nuevo sello, y también sus perspectivas respecto al movida escena penquista y el trabajo musical desde la octava región:
Primero, háblanos un poco más sobre ti: tus primeras incursiones musicales, el proceso que da por resultado el proyecto Cantáreman… ¿Se trata éste de un proyecto solista, o forma más bien una banda?
Como alrededor de 2008 o 2009, como en esa época armé la idea del proyecto Cantáreman con ese nombre, que al principio era como “por un tiempo”por si se me ocurría un nombre mejor, pero al final quedó con ese porque me gustó que fuese una palabra un poco inventada, y porque también era el apodo que me decía un primo de hace mucho tiempo. En ese momento fue el nombre para mis canciones con guitarra de palo, porque siempre había estado tocando con bandas, medias punk rock, bien adolescente; después fue que caí con la guitarra acústica y al final me quedé con eso.
Y después se formula como banda?
Claro. Al principio hice un par de grabaciones caseras para darle un poco más de forma al proyecto, pero después quise ir a un estudio a grabar un álbum con alguien que supiese cómo grabar las cosas. Ahí se empezó a armar una banda, porque necesitaba un baterista, un guitarrista… y bueno gracias a eso se formó una banda con la que estuvimos varios años tocando. (…) Ahora vengo solo, porque el proyecto igual es como un poco independiente. A mi me gusta tocar con más músicos, pero claro por un tema de la última grabación que hice fue como más íntima, quise un poco resaltar eso y darle un impulso yo solo un tiempo.
Personalmente, conocí tu proyecto musical gracias a la canción “Inuterable” de la banda Inarbolece, que justamente cuenta con tu colaboración; así mismo, también participas en el primer single “Un gusto” de FrioLento. ¿Cómo se dan estas colaboraciones?
Fue súper espontáneo. Por ejemplo, los chiquillos de Inarbolece me contactaron para poder participar en su disco. Yo los conocía, los había venido escuchando, y se dio todo desde ahí, bien simple.
Y con FrioLento ocurrió a partir de un taller de “¿Cómo hacer canciones?” en Balmaceda Arte Joven Bío Bío, ahí tuve varios alumnos, entre ellos Cris (vocalista de FrioLento). Desde ahí mantuvimos siempre un contacto, porque él estuvo desde entonces trabajando en la música igual. Y luego de eso me pidió colaborar en “Un gusto”.
Si bien desde Stgo podemos creer que es un proyecto “nuevo”, la verdad es que Cantáreman lleva varios años de vida (tu primer EP “Qué haremos” es del 2010, y el 2012 editas tu primer LP “Bajo la rueda”). En este tiempo, cuáles consideras como los hitos más importantes? Algo leí por ahí de un viaje a Milán?
La verdad es que como “hitos” más importantes, yo considero el concretar las grabaciones, los tres discos junto a un par de singles también. Para mí esas instancias son las que considero de mayor aprendizaje, y por lo mismo las considero importantes. Hay veces en que esas experiencias de grabación pueden no dar en algo que uno espera al 100% (en términos del producto final, del sonido), pero siempre ha habido un proceso de aprendizaje importante para mí en cada una.
¿Estás siempre exigiéndote un poco en esos procesos?
Más que nada, uno siempre se genera una cierta expectativa en estas cosas, en cómo va a quedar un disco, etc. Y es difícil que las expectativas coincidan con los resultados en un proceso que tampoco tienes muy claro cómo vas avanzar. Entonces en esa distancia entre lo que uno espera y lo que finalmente queda, hay que aprender finalmente en ese asimilar. Y claro, como otro “logro” o algo muy bueno, puede ser sobre la participación en Milán, que claro vino de sorpresa y fue una experiencia bacán.
Algo que me gusta mucho y por lo que te quiero preguntar es sobre el arte de tus discos, son muy complejos, con muchos detalles y muy bien trabajados. “Bajo la rueda”, “Nueve” y “Sombras/Reflejos/Invisibilidad” fueron realizados por Lucía Haristoy. Cuéntanos un poco más sobre su trabajo, cómo se formula …
Lucía es pintora, y bueno también es mi pareja, entonces prácticamente desde que partió Cantáreman ha estado conmigo, y siempre me ha ayudado en la parte visual. En buscar y encontrar una identidad al proyecto, y creo que todavía estamos en ese proceso.
Sus trabajos son muy buenos, cada carátula es como un mundo entero.
Ella trabaja lo que es su producción personal, y en este caso de carátulas ha hecho el ejercicio creativo de ponerse “en mi posición”, y finalmente el arte de cada disco han sido el resultado de eso.
Portadas de “Bajo la rueda” (2012), “Nueve” (2014) y “Sombras/Reflejos/Invisibilidad” (2017),
todas realizadas por Lucía Haristoy.
En tanto camino recorrido, supongo que han sido varios los focos de inspiración para componer tus canciones. Existe alguna idea central en “Sombras/Reflejos/Invisibilidad”? Qué distancias crees que puede haber en relación a tus trabajos anteriores?
Principalmente el tema de la autonomía en la composición, porque en el caso de las grabaciones que tenía antes, eran como acercarse a un estudio y grabar, armar un equipo. Y en el último fue como un poco al revés: concentrarse en mi espacio personal, en mi casa, trabajé todo con un amigo de infancia que también es ingeniero en sonido. Entonces confluyó todo para que fuese más íntimo, más personal.
En términos de “concepto”, es poco más complejo, porque ni yo mismo tengo mucha claridad en los elementos conceptuales que utilizo. En las mismas letras por ejemplo, como que me dejo un poco llevar por el inconsciente, me gusta que se exprese no más el inconsciente.
Si bien Cantáreman existe hace casi una década, hoy es tu debut en la capital. Por qué nunca viniste antes a Stgo? Existía el interés?
No sé bien por qué en verdad. Nunca quise el forzar a venir a tocar para acá en verdad.
Y qué opinas de proyectos musicales que “tienen que mudarse” a Santiago para continuar sus carreras?
Es un camino más que se puede tomar al trabajar en la música, el “ir a buscar oportunidades”. En mi caso yo he encontrado bienestar en donde estoy, en mi propio lugar, quizás por eso no he visto como algo necesario el moverme.
Lo que sí me gustaría es que la música se moviera más, que saliera más, y eso es un objetivo que me estoy planteando de aquí en adelante. Tratar de que se expanda más, y si hay que salir un poco más de la casa para ir a mostrarla, hay que hacerlo.
A un año del lanzamiento de tu último trabajo, llegas a las filas del Sello Pulular. Cuáles son tus planes de trabajo con el nuevo sello? Piensas ya en un próximo disco?
Lo bueno de trabajar con los chiquillos es que tengo un par de aliados que me ayudan en ese proceso justamente de “expandir hacia afuera” mi música, los objetivos van un poco por ese lado. Gestionar evento como este, por ejemplo, empezar a mover recursos para introducir temas nuevos quizás por ahí. Estoy maqueteando constantemente, entonces siempre tengo material factible de grabar. Y eso es más o menos lo que estamos trabajando con el sello.
A la fecha, el catálogo del sello lo completan Adolescentes sin edad y FríoLento, por lo que desde lo músical, tu proyecto vendría a ser el más cercano al folk (mientras que los otros dos proyectos podríamos nombrarlos más “pop”). Según esto, cómo ves tu relación con las otras bandas del sello?
No me había planteado la verdad cómo influye eso en verdad. Yo la verdad creo que soy bien abierto a lo que hago como música, y seguramente va ir (y ha estado siempre) mutando con el tiempo.
De alguna manera, el trabajo que hago es estar todo el tiempo en la búsqueda de un sonido o algo que sea característico, y al final te das cuenta que la búsqueda no va a terminar nunca, siempre vas a estar buscando cosas nuevas.
(….) En términos creativos, tengo un trabajo bien constante, creo que produzco harto. Tengo harto material, podría grabar todo el tiempo [jaja]. Entre los temas nuevos, tengo de todo en verdad, quizás en el próximo disco tenga algo más cercano a los cabros, no tengo idea, quién sabe jajaja.
Igual bacán “no tener idea”.
Sí, es que es bueno. Hay que estar bien dispuesto a probar cualquier cosa, no sé si me gusta tanto encasillarme como en el “folk”. Porque claro, ahora estoy usando esta guitarra pero, si un día quiero, no la uso más y uso otra guitarra.
Una respuesta
https://www.youtube.com/watch?v=5n__44Hx0qw